Permisos de pesca y relaciones de género en Isla Arena, Campeche.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.642Palabras clave:
derechos de acceso, género, pesca artesanal, toma de decisionesResumen
Comprender la toma de decisiones de hombres y mujeres en el marco de los derechos de propiedad permite adoptar políticas que promuevan la igualdad en el disfrute de los derechos de acceso a recursos pesqueros y, en conjunto con medidas más eficientes de ordenamiento, conducir al desarrollo sustentable. El objetivo de este artículo es documentar la transferencia de permisos de pesca de hombres a mujeres en Isla Arena, Campeche, y discutir si esto genera modificaciones en su acceso y control a los recursos pesqueros. A partir de una aproximación etnográfica se realizó observación participante, una encuesta a unidades domésticas y entrevistas a informantes clave vinculados a la actividad pesquera. Se argumenta que la toma de decisiones de las permisionarias está asociada al propósito de la pesca (comercial o subsistencia), a la composición familiar y al tipo de participación de las mujeres en las actividades pesqueras. Este trabajo aporta insumos para la incorporación de la perspectiva de género en el manejo sustentable de los recursos pesqueros.Citas
Acheson, James. 2000. Clearcutting Maine: Implications for the Theory of Common Property Resources. In: Human Ecology. Vol. 28.
Agarwal, Bina. 1999. Negociación y relaciones de género: dentro y fuera de la unidad doméstica. In: Historia Agraria. Vol. 17.
Britton, Easkey. 2012. Women as agents of wellbeing in Northern Ireland’s fishing households. In: Maritime Studies. Vol. 11, Núm.1.
Castillo, Geraldine. 2013. El conflicto entre las comunidades de Celestún, Yucatán e Isla Arena, Campeche en torno a la explotación y control del recurso pesquero. México, Universidad Autónoma de Yucatán.
Charles, Anthony T. 2005. Derechos de uso y pesca responsable: limitando el acceso y la captura a través de la ordenación basada en derechos. En Kevern L Cochrane (Coord). Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca. Roma, FAO. pp: 127–55.
Cinti, Ana, W. Shaw, R. Cudney-Bueno, and M. Rojo. 2010. The unintended consequences of formal fisheries policies: Social disparities and resource overuse in a major fishing community in the Gulf of California, Mexico. In: Marine Policy, Vol. 34, No. 2. pp: 328–339.
DOF. 2012. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Diario Oficial de la Federación, 7 de junio.
DOF. 2013. Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario Oficial de la Federación.
Doyon, Sabrina, y Catherine Sabinot. 2015. La construction sociale de l’espace yucatèque et de sa conservation: au Carrefour de la pêche, du tourism et des aires protégées. In: Doyon, Sabrina y Sabinot, Catherine (coord). Anthropologie des espaces côtiers et de la conservation environnementale. Pêche, sel et flamands roses dans les Réserves de biosphère yucathèques au Mexique. Québec: Presses de l’Université Laval. pp: 1–41.
FAO. 2012. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Fay-Sauni, Lilian, Viikila Vuki, Susan Paul, and Marica Rokosawa. 2008. Women’s subsistence fishing supports rural households in Fiji: A case study of Nadoria, Viti Letu, Fiji. In: SPC Women in Fisheries Information Bulletin, Vol. 18-March.
Fernández Carvajal, Doris. 2013. Pesca artesanal y pobreza en comunidades aledañas al Golfo de Nicoya. In: Revista de Ciencias Sociales. Vo. II, Núm. 140.
Fraga, Julia. 1999. Política ambiental y relaciones de género en un área natural protegida: la relación global/local en Río Lagartos, México. Québec, Canadá, Universidad Laval.
García Sámano, Monserrat. 2015. Unidades Domésticas y pesquerías en Isla Arena, Campeche. México, El Colegio de la Frontera Sur.
Gómez, Yolanda. 2005. Lanchas, alijos y redes. Economía y cultura de los pescadores en Isla Arena, Campeche. México, Universidad Iberoamericana.
GöncüoÄŸlu, Huriye y Vahdet Ünal. 2011. Fisherwomen in the Turkish fishery, southern Aegean Sea. In: Journal of Applied Ichthyology. Vol. 27, Núm. 4.
Gurri García, Francisco D., Dolores Molina-Rosales, Mirna Vallejo-Nieto, y Esperanza Tuñón Pablos. 2015. Experiencia en el uso de tabletas digitales en la aplicación de encuestas frente a frente en la cuenca del río Grijalva. In: Mario Espinoza González, Claudia Brunel y Juan Pablos Montañas (coord). Pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. México. El Colegio de la Frontera Sur, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. pp: 773–787.
Huppert, Daniel D. 2005. An overview of fishing rights. Reviews. In: Fish Biology and Fisheries. Vol. 15, Núm. 3.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Inventario Nacional de Viviendas 2010. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/.
Islam, Mohammad Mahmudul, and Ratana Chuenpagdee. 2013. Negotiating risk and poverty in mangrove fishing communities of the Bangladesh Sundarbans. In: Maritime Studies. Vol. 12, Núm. 1.
Jentoft, Svein. 2004. Institutions in fisheries: what they are, what they do, and how they change. In: Marine Policy. Vol. 28, Núm. 2.
Kleiber, Danika Lynn. 2014. Gender and small-scale fisheries in the Central Philippines. Vancouver, The University of British Columbia.
Leach, Melissa, Susan Joekes, y Cathy Green. 2004. Las relaciones de género y el cambio ambiental. In: Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez. Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. -México, UNAM, Centro de Estudios Multidisciplinarios, PUEG, COLPOS. pp: 289-305.
LeCompte, Margaret, and Jean Schensul. 2013. Sampling in ethnographic research. In: Margaret LeCompte y Jean Schensul (coord). Initiating ethographic research: mixed a methods approach. Lanham, Maryland, Altamira Press. pp: 280–318.
León, Magdalena. 2008. La propiedad como bisagra para la justicia de género. In: R. Castro. e I. Casique (coord). Estudios sobre cultura, empoderamiento y violencia de género. Cuernavaca, CRIMUNAM. pp: 291-318.
Makalle, Albinus. 2012. Gender Relations in Environmental Entitlements: Case of Coastal Natural Resources in Tanzania. In: Environment and Natural Resources Research. Vol. 2, Núm. 4.
Meinzen-Dick, Ruth S., Lynn R. Brown, Hilary Sims Feldstein, and Agnes R. Quisumbing. 1997. Gender, property rights, and natural resources. In: World Development. Vol. 25, Núm. 8.
Méndez, Fátima. 2005. Estudio preliminar del aprovechamiento comunidades del norte de Campeche. México, Universidad Veracruzana.
Ngwenya, Barbara Ntombi, Ketlhatlogile Keta Mosepele, and Lapologang Magole. 2012. A case for gender equity in governance of the Okavango Delta fisheries in Botswana. In: Natural Resources Forum. Vol. 36, Núm. 2.
Nunan, Fiona. 2006. Empowerment and institutions: Managing fisheries in Uganda. In: World Development. Vol. 34, Núm. 7.
Nunan, Fiona, Mafaniso Hara, and Paul Onyango. 2015. Institutions and Co-Management in East African Inland and Malawi Fisheries: A Critical Perspective. In: World Development. Vol. 70.
Poteete, Amy R., Marco A. Janssen, y Elinor Ostrom. 2012. Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México, UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FECE, UAM.
Rocheleau, Dianne, Barbara Thomas-Slayter, y Esther Wangari. 2004. Género y ambiente: una perspectiva de la Ecología Política Feminista. In: Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez. Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México, UNAM, Centro de Estudios Multidisciplinarios, PUEG, COLPOS. pp: 333–371.
Savard, Katherine, and Julia Fraga. 2005. A bottom-up Approach to the Creation of a Marine Protected Area in San Felipe, Mexico. Gender Relations, Governance Mechanisms and Globalization. In: Barbara Neis, Marian Binkley, Siri Gerrard y Maria Cristina Maneschy (coord). Changing Tides. Gender, Fisheries and Globalization. Halifax, Canadá, Fernwood Publishing. pp: 169-181.
SEMARNAT. 2002. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. México.
Skaptadóttir, Unnur Dís, and Hulda Proppé. 2005. Global Processes, Localities and Gender Identidies : A Feminist Perspective on Changes in Icelandic Fisheries. In: Barbara Neis, Marian Binkley, Siri Gerrard y Maria Cristina Maneschy (Coord.). Changing Tides. Gender, Fisheries and Globalization. Halifax, Canada, Fernwood Publishing. pp: 152–166.
Soberanes-Fernández, J. 1994. Historia Contemporánea de la Legislación Pesquera en México. In: M. González Oropeza y M. Ã. Garita Alonso (coord). El Régimen Juridico de la pesca en México. Vol. Serie G: Estudios doctrinales, núm. 150. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. pp: 1–26.
Williams, Meryl. 2010. Gender Dimensions in Fisheries Management. In: R. Quentin Grafton, Ray Hilborn, Dale Squires, Maree Tait y Meryl Williams (coord). Handbook of Marine Fisheries Conservation and Management. New York, Oxford Univertity Press. pp: 72–86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).