The work of government institutions in Guanajuato, around gender violence against rural women: analysis through a case study.

Authors

  • Rocío Rosas Vargas Universidad de Guanajuato
  • Marilú León Andrade Universidad de Guanajuato
  • Alejandro Hernández Ortega Universidad de Guanajuato
  • Benito Rodríguez Haros UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.980

Keywords:

rural women, gender violence, institutional violence

Abstract

This study has the objective of analyzing, through a case of gender violence against a rural woman, how the institutions that should support women do not, and how they have gender prejudices and minimize these situations. This study is part of a research project about gender violence and femicide violence in the south of the state of Guanajuato that takes place in rural communities of the southern region of the state. We begin from the assumption that women who are immersed in situations of violence can be pressured by their direct family members, by their spouses or by government institutions to not denounce events of gender violence and, when they do denounce, to cease the claims and continue with this situation that can lead to their deaths.

References

Arteaga, Nelson, y Jimena Valdés. 2010. ¿Qué hay detrás de los feminicidios? Una lectura sobre redes sociales y culturales y la construcción de la subjetividad. In: Arteaga Botello, Nelson (coord). Por eso la maté… Una aproximación sociocultural a la violencia contra las mujeres. México: Porrúa y UAEM.

Castro, Roberto. 2012. Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. In: Baca, Norma y Graciela Vélez (coords). Violencia, género y la persistencia de desigualdad en el estado de México. Buenos Aires, Argentina: Mnemosyne Ed.

Delgadillo, Leonor Guadalupe. 2010. La violencia contra las mujeres. Dimensionando el problema. In: Arteaga, Nelson (coord). Por eso la maté… Una aproximación sociocultural a la violencia contra las mujeres. México: Porrúa y UAEM.

Freyermuth, Graciela. 2003. Las mujeres de humo. Morir en Chenaló. Género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad. México: CIESAS, Instituto Nacional de las mujeres, Comité por una maternidad voluntaria y sin riesgos en Chiapas y Porrúa editores.

Freyermuth, Graciela. 2007. Realidad y disimulo: complicidad e indiferencia social en Chiapas frente a la muerte femenina. In: Olivera, Mercedes (coord). Violencia feminicida en Chiapas. Razones visibles y ocultas de nuestras luchas, resistencias y rebeldías. México: UNICACH.

Guzmán, Maricela, y Augusto Pérez. 2005. Epistemología feminista: hacia una reconciliación política. In: Blázquez, Norma y Javier Flores (eds). Ciencia, tecnología y género. México: UNAM, Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Huacuz, Guadalupe, y Rocío Rosas. 2011. Violencia de género y mujeres indígenas en el Estado de Michoacán. In: Rosas, Rocío (coord). El camino y la voz. Visiones y perspectivas de la situación actual de Michoacán: género, política, arte y literatura. México: Universidad de Guanajuato, Altres Costa- Amic Editores.

Izquierdo, María de Jesús. 2011. La estructura social como facilitadora del maltrato. In: Huacuz Guadalupe (coord). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM-Xochimilco.

Kabeer, Naila. 2006. Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio. México: Plaza y Valdés, IDRC.

Lagarde, Marcela. 2012. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. México: Gobierno del Distrito Federal e Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Luna-Santos, Silvia. 2009. Violencia sexual contra las mujeres, infligida por la pareja. In: Gutiérrez, Miriam. La violencia sexual: un problema internacional. Contextos socioculturales. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Maceira, Luz, Raquel Alva, y Lucía Rayas. 2007. Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía. México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Marroni, María da Gloria. 2004. Violencia de género y experiencias migratorias. La percepción de los migrantes y sus familiares en las comunidades rurales de origen. In: Torres, Marta (comp). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género.

Massolo, Alejandra. 2004. El gobierno municipal y la equidad de género. In: Barrera, Dalia, Alejandra Massolo e Irma Aguirre. Guía para la equidad de género en el municipio. México: GIMTRAP, Indesol.

Morrison, Adrew, y María Loreto. 1999. El costo del silencio: violencia doméstica en las Américas. Washington: BID.

Torres, Marta (comp). 2004. Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género.

Páginas web

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). 2006, 2011 y 2016. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/endireh/Default.aspx

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Publicada en el Diario oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

Published

2019-03-31

How to Cite

Rosas Vargas, R., León Andrade, M., Hernández Ortega, A., & Rodríguez Haros, B. (2019). The work of government institutions in Guanajuato, around gender violence against rural women: analysis through a case study. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(1), 43–60. https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.980