Maize small-scale agroecosystems in the High Huasteca Region of Veracruz: economic-energetic efficiency and poverty.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.983Keywords:
maize, Minimum Welfare Line (MWL), energy, productivityAbstract
The low productivity in maize small-scale agroecosystems
(SAES) is associated to low income, which influences the
continuation of families in conditions of poverty. Therefore,
the relationship between the level of poverty, the economic
efficiency, and the efficient use of energy in maize SAES was
evaluated. The information was collected through structured
interviews applied to maize producers from 17 communities
in Tantoyuca, Veracruz. Multivariate grouping techniques
were applied to analyze the data, as well as the k-mean
technique; variance analyses and means tests were carried out
to understand the difference between groups and the canonic
correlation to identify the indicators of economic-energetic
efficiency and of productivity that contribute to surpass the
Minimum Welfare Line (MWL). Three types of SAES for maize
production are identified: Improved Traditional, Traditional,
and Subsistence Traditional. A significant difference was
found (p<0.05) between the variables studied in the three
SAES. Only the producers of the Improved Traditional SAES
reach the MWL. By increasing the productivity of the SAES,
the economic and energetic efficiency increase. Thus, the
producers with low maize yields prefer to trade it to obtain
income to satisfy needs of the family.
References
Ayala-Garay, Alma V., Rita Schwentesius-Rindermann, Micaela de la O-Olán, Pablo Preciado-Rangel, Gustavo Almaguer- Vargas, Patricia Rivas-Valencia. 2013. Análisis de rentabilidad de la producción de maíz en la región de Tulancingo, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol. 10. Núm. 4. pp: 381-395.
Boltvinik Julio., y Alejandro Marín. 2003. La canasta normativa de satisfactores esenciales de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes. Comercio Exterior. Vol. 53. Núm.5. pp: 473-484.
Chalate-Molina, Héctor, Felipe Gallardo-López, Ponciano Pérez- Hernández, Fritz Paul Lang-Ovalle, Eusebio Ortega-Jiménez y Julio Vilaboa Arroniz. 2010. Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México. Zootecnia Tropical, Vol. 28. pp: 329-339.
Comisión Nacional Salario (CONASAMI). Salarios mínimos. 2016. http://www.conasami.gob.mx/salarios_minimos. html. Consultado en mayo de 2016.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2016. Bases de datos de Ãndice de marginación por entidad federativa 1990 – 2015. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion Consultado 23 de julio de 2016.
Damián Huato, Miguel Ãngel, Benito Ramírez Valverde, Filemón Parra Inzunza, Juan Alberto Paredes Sánchez, Abel Gil Muñoz, Artemio Cruz León y Jesús Francisco López Olguín. 2007. Apropiación de tecnología por productores de maíz en el Estado de Tlaxcala, México. Agricultura técnica en México. Vol. 33. Núm. 2. pp: 163-173.
Damián Huato, Miguel Ãngel, Omar Romero Arenas, Benito Ramírez Valverde, Lucía López Reyes, Conrado Parraguirre Lezama y Artemio Cruz León. 2014. Agricultura familiar y seguridad alimentaria entre productores de maíz de temporal en México. Agroecología. Vol. 9. Núm. 1 y 2. pp: 89-99.
Damián Huato, Miguel Ãngel, Víctor Manuel Toledo y Omar Romero Arenas. 2015. Utopística agroecológica e innovaciones campesinas para la producción de maíz de secano. In: V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata). 2015. 5 p.
De Ita Caro, Miguel Ãngel, Miguel Ãngel Damián Huato, Omar Arenas Romero, Ignacio Ocampo Fletes y Jesús Francisco López-Olguín. 2016. Pobreza alimentaria y manejo de la milpa: el caso del municipio de Zautla, Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 7. Núm. 7. pp: 1513-1526.
Denoia, Julio, María S. Vilche, Sergio Montico, Beatriz Tonel, Néstor Di Leo. 2006. Análisis descriptivo de la evolución de los modelos tecnológicos difundidos en el Distrito Zavalla (Santa Fe) desde una perspectiva energética. Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. XVII. Núm. 33. pp: 209-226.
Dixon, Jhon, y Aida Gulliver. 2001. Sistemas de producción agropecuaria y pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. FAO-Banco Mundial. Roma. 480 p.
Etchevers Jorge D., Vinisa Saynes, y Mariana Margarita Sánchez. 2016. Manejo sustentable del suelo para la producción agrícola. In: Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Agroalimentario de México. Biblioteca Básica de Agricultura, Colegio de Postgraduados. México. pp: 63-79.
Gallardo López, Felipe, David Riestra Díaz, Andrés Aluja Schunemann, Juan P Martínez Dávila. 2002. Factores que determinan la diversidad agrícola y los propósitos de producción en los agroecosistemas del Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. Revista Agrociencia. Vol. 36. Núm. 4. pp: 495-502.
García Enriqueta. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana. Quinta edición. México. Instituto de Geografía. UNAM. 98 p.
García Sañudo Juan Ãngel, Manuel Villarreal Romero, Pedro Sánchez Peña, Saúl Parra Terraza & Sergio Hernández Verdugo. 2013. Fertilización con vermicomposta en maíz criollo y su tasa de descomposición en el suelo. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, Vol. 4, Núm. 1. pp: 41-48.
González Martínez, Sandra Llovizna, Luis Arturo Ãvila Meléndez, José Teodoro Silva García. 2015. Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura. In: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 10. Núm. 1. pp: 27-48.
González Muñoz Oscar y Beatriz Meneses Aguirre. 2015. El abandono de la política económica en la actividad agrícola: el caso de la pobreza rural en Veracruz, México como posible consecuencia (2000-2012). Ciencia Administrativa. Núm. 1. pp: 159-169.
Guevara-Hernández, Francisco; Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Manuel Antonio Hernández-Ramos, María de los Ãngeles Fonseca-Flores, Manuel La O-Arias, Luis Reyes- Muro. 2015. Eficiencia energética y económica del cultivo de maíz en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 6. Núm. 8. pp: 1929-1941.
INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal). 2002. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/index.html. Consultado en mayo de 2016
Leite, Sergio. 2004. Autoconsumo y Sostenibilidad en la agricultura familiar: una aproximación a la experiencia brasileña. In: Belik, Walter (ed), Políticas de seguridad alimentaria y nutrición en América Latina. Ed. Hucitec FAO-FODEPAL. Sao Paulo.
Luna Flores, Maximino, Rodolfo Gaytán Bautista. 2001. Rendimiento de maíz de temporal con tecnología tradicional y recomendada. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 27. Núm. 2. pp: 163-169.
Marín, A. 2002. La medición de la pobreza. Una nueva aproximación. Tesis de licenciatura en Economía, Universidad Tecnológica de México.
Martínez M., H. Ríos, Sandra Miranda, Irene Moreno, Rosa Acosta, A. Farrera, y J. Velasco. 2006. Caracterización de la diversidad y selección participativa de prospecciones de maíz en Chiapas, México. Cultivos Tropicales. Vol. 27. Núm.: 1. pp: 55-62.
Mora-Delgado, Jairo Ricardo, Carlos Ramírez Martínez y Olman Quirós Madrigal. 2007. Mano de obra, análisis beneficio-costo y productividad de la energía en la caficultura campesina de Puriscal, Costa Rica. Cuadernos de Administración. Vol. 20. Núm. 33. pp: 79-101.
Pimentel David. 1993. Economics and energetics of organic and conventional farming. Journal of Agricultural and Environmental Ethics. Vol. 6. Núm. 1. pp: 53-60.
Purroy-Vásquez, Rubén., Felipe Gallardo-López, Pablo Díaz-Rivera, Eusebio Ortega-Jiménez, Silvia López-Ortiz & Glafiro Torres-Hernández. 2016. Flujo energético-económico como herramienta para tipificar agroecosistemas en el centro del estado de Veracruz, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, Vol. 3. Num. 7. pp: 91-101.
Rayón Peña, Juan Virgilio. Productividad, rentabilidad y estratificación de los productores de maíz en Tlalchapa, Guerrero. 2014. Tesis de Maestría en Ciencias, especialista en Economía. Colegio de Postgraduados.
Rincón-Sánchez, Froylán, Norma A. Ruíz-Torres, Ricardo Cuellar-Flores y Francisco Zamora-Cancino. 2014. Jaguan, variedad criolla mejorada de maíz para áreas de temporal del sureste de Coahuila, México. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 37, Num: 4. pp: 403-405.
Risoud, B., & B Chopinet. 1999. Efficacité énergétique et diversité des systèmes de production agricole-Application à des exploitations bourguignonnes. Ingénieries-EAT. Núm. 20. 17 p.
Romero Arenas, Omar, Miguel Ãngel Damián Huato, Dora María Sangerman Jarquín, Luis Reyes Muro, José Filomeno Conrado Parraguirre Lezama, Sergio Orozco Cirilo. 2016. Maíz, potencial productivo y seguridad alimentaria: el caso de San Nicolás de Los Ranchos, Puebla-México. Nova Scientia. Vol. 8, Núm. 16. pp: 352-370.
Romero, Sorelly Ramírez, Angélica Figueroa Rodríguez, and Francisco Hernández Rosas. 2013. Relación entre la producción agrícola y marginación a nivel municipal para el estado de Veracruz, México. Revista Mexicana de Agronegocios. Vol. 17, Núm. 33. pp: 528-538.
Salazar-Barrientos, Lucila de Lourdes, Miguel Ãngel Magaña-Magaña, Astrid Nohely Aguilar-Jiménez, y María Fernanda Ricalde-Pérez. 2016. Factores socioeconómicos asociados al aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa en Yucatán. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, Vol. 3. Núm. 9. pp: 391-400.
Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Patiño Torres, y Liliana Rocío Beltrán Acevedo. 2012. Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.). Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Vol. 3. Núm. 1. pp: 41- 463.
Scheaffer L., Richard, William Mendenhall y Lyman Ott. 1987. Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica, México. 321 p.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA). 2016. Sistema de Información del Sector Agrícola, Producción Agropecuaria y Pesquera: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ Consultado 19 de abril de 2016.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA). 2017. Sistema de Información del Sector Agrícola, Producción Agropecuaria y Pesquera: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ Consultado 08 de agosto de 2017.
Stat-Soft Inc, 2003. User guides. 2325. East 13th Street, Tulsa Ok.74104. USA. 2003
Tobasura, I, Moreno F., Aya S., y Mora, J. 2012. Productividad energética y financiera en fincas campesinas del departamento de caldas. Tres estudios de caso. Revista. Luna Azúl. Núm. 34. pp: 101-112.
Turiján Altamirano, Teresa, Miguel Ãngel Damián Huato, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez y Néstor Estrella Chulín. 2012. Manejo tradicional e innovación tecnológica en cultivo de maíz en San José Chiapa, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 3. Núm. 6. Pp. 1085-1100.
Uzcanga Pérez, Nelda Guadalupe, Alejandro de Jesús Cano González, Juan Medina Méndez, José de Jesús Espinoza Arellano. 2015. Caracterización de los productores de maíz de temporal en el estado de Campeche, México. Revista Mexicana de Agronegocios. Vol. XIX. Núm. 36. pp: 1295-1305.
Valdés N., D. Pérez, M. Márquez, Lydia Angarica y Dania Vargas. 2009. Funcionamiento y balance energético en agroecosistemas diversos. Cultivos Tropicales. Vol. 30. Núm. 2. pp: 36-42.
Zagoya Martínez, Joaquín. 2015. Sistema tradicional utilizado en la producción de maíz en La Sierra Nevada de Puebla, México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Disponible en http://caribeña.eumed.net/produccion-maiz/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and transfer to the magazine the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was first published in this magazine.
- Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the work. published (see The Effect of Open Access).








