Agricultura, Sociedad y Desarrollo
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd
<p><em><strong>Agricultura Sociedad y Desarrollo</strong></em> es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. </p> <p> </p>Colegio de Postgraduadoses-ESAgricultura, Sociedad y Desarrollo1870-5472<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br /><br /></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol>Análisis del impacto ambiental basado en el comportamiento, las fuentes y los usos sustentables de energía. Estudio de caso en un ejido mexicano.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1607
<p>El estudio tuvo como objetivo, explicar la relación entre el impacto ambiental como resultado de las variables de prioridades de uso energético, fuentes de información sobre energía, factores importantes de vida, y la energía y el comportamiento sustentable, con base en la percepción de ejidatarios y productores comunales del Ejido Cruz Colorada, ubicado en el municipio de Chignahuapan, en el estado de Puebla, México. Con ese fin, se diseñó un cuestionario basado en una investigación in situ, en el que se identificaron las características de los ejidatarios y los miembros de la comunidad en cuanto a edad, nivel educativo y tareas realizadas. El diseño de los ítems se basó en una revisión de la literatura y se utilizó un diseño reflexivo para medir las variables. El instrumento se aplicó a 123 ejidatarios y miembros de la comunidad y los resultados obtenidos confirmaron la presencia de la validez convergente y discriminante de las variables latentes. Las relaciones entre estas variables se comprobó usando el modelo de mínimos cuadrados parciales (PLS, por sus siglas en inglés). Los resultados indicaron que las variables de uso energético y fuentes de información energética, tienen un efecto positivo y significativo en el comportamiento sustentable y, además, que el comportamiento sustentable tiene un efecto negativo y significativo en la variable de impacto ambiental. En específico, se observa que las fuentes de información energética tienen un efecto pequeño (0.127) en el comportamiento energético, mientras que el uso energético tiene un efecto moderado (0.210) en el comportamiento sustentable;</p>Virginia Guadalupe López TorresLuis Ramón Moreno MorenoCarmen Patricia Jiménez TerrazasMariana Monserrat Valenzuela Montoya
Derechos de autor 2025 Virginia Guadalupe López Torres, Luis Ramón Moreno Moreno, Carmen Patricia Jiménez Terrazas, Mariana Monserrat Valenzuela Montoya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-202025-03-2022214115810.22231/asyd.v22i2.1607Productividad total de los factores en la agroindustria cañera por entidad federativa en México zafras 2010/2011- 2019/2020.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1652
<p>En México, en el periodo de 2011 a 2020, la producción de caña de azúcar molida neta creció 1.1%, la superficie industrializada 1.5%, el rendimiento en campo -0.4% y la eficiencia en fábrica -0.2%. La producción de caña de azúcar, ha crecido por el aumento de superficie y no por cambio tecnológico. El objetivo del trabajo, fue verificar empíricamente, si el cambio tecnológico y la eficiencia técnica, se han estancado o existido una regresión tecnológica a nivel de las 15 entidades federativas productoras para el periodo de 2011 a 2020. La metodología utilizada, ha sido el Índice de Malmquist, que se puede descomponer en varios indicadores. Los resultados muestran, que la afirmación, de que el incremento sostenido de la producción de caña de azúcar y azúcar estándar, se debe exclusivamente, al crecimiento extensivo basado en la superficie no es del todo correcta. Los hallazgos muestran que, entre periodos en promedio, la eficiencia técnica creció en 0.1%, el cambio tecnológico en 2.0% y la productividad total de los factores en 2.1%. Como datos de panel, el promedio para todas las entidades, es de la misma magnitud. A nivel entidad, el análisis permitió detectar que, en Colima, los tres indicadores son de 0.0%, siendo un estancamiento completo. En Sinaloa, el cambio tecnológico fue de 12.5%, que refleja una verdadera incorporación de innovaciones y mejoras tecnológicas. Tabasco, es el único estado donde existieron mejoras de eficiencia (2.0%), cambio tecnológico (2.4%) y productividad total de los factores (4.4%).</p>Jorge Antonio Peralta GonzálezRamón Valdivia AlcaláCristóbal Martín Cuevas AlvaradoFrancisco Pérez Soto
Derechos de autor 2025 Jorge Antonio Peralta González, Ramón Valdivia Alcalá, Cristóbal Martín Cuevas Alvarado, Francisco Pérez Soto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-102025-04-1022215917810.22231/asyd.v22i2.1652Caracterización del proceso productivo, postcosecha y comercial de la cadena de valor del plátano en Cerro de Ortega.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1676
<p>La cadena agroalimentaria del plátano variedad Enano Gigante (Musa AAA subgroup Cavendish), se caracteriza por ser una de las más importantes dentro de las cadenas agrícolas del Estado de Colima; sin embargo, enfrenta problemas como elevados costos de los insumos para producción, desorganización de productores, alto grado de intermediarismo, especulación de precios, pérdidas y desperdicio de fruta por las cuadrillas durante el proceso de corte y empaque del plátano, por no contar con la calidad demandada por el cliente. El objetivo de esta investigación, es analizar los procesos de producción, postcosecha y comercialización de la cadena de valor del plátano Enano Gigante, en Cerro de Ortega, Tecomán, Colima, para caracterizar a los agentes que participan en ellos y calcular el costo promedio de producción. Para ello, se aplicaron encuestas semiestructuradas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disponibilidad para acceder a la población de la zona de estudio. Como resultado, se obtuvo la caracterización de los procesos productivo, comercial y postcosecha, así como el cálculo del costo de producción por kilogramo, que fue de $3.19 pesos por kilo, el cual, es mayor al precio promedio de venta mínimo al que los productores de la zona vendieron en el último año.</p>Mario Salvador Gonzalez RodriguezJosé de Jesús Brambila PazJaime Arturo Matus Gardea María Magdalena Rojas Rojas Silvia Xochilt Almeraya QuinteroVeronica Pérez Cerecedo
Derechos de autor 2025 Mario Salvador Gonzalez Rodriguez, José de Jesús Brambila Paz, Jaime Arturo Matus Gardea , María Magdalena Rojas Rojas , Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Veronica Pérez Cerecedo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-202025-03-2022217919910.22231/asyd.v22i2.1676Impacto potencial del cambio climático en la producción de café bajo un enfoque ricardiano.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1680
<p>El cambio climático (CC) ha afectado adversamente la producción de café y el ingreso de los productores. Las regiones Mazateca y de Cuetzalan en México, son altamente dependientes económicamente en la producción de café y vulnerables al CC. Este estudio, evalúa el impacto potencial del CC en la producción de café en estas regiones. En 2019, se recolectaron datos de una muestra de 180 granjas y se analizaron usando el enfoque ricardiano, basado en el análisis del valor de la tierra (VT), para estimar el impacto en la rentabilidad de la producción de café bajo distintos escenarios de CC. Los resultados mostraron que el CC, tendrá un impacto considerable en el VT de las zonas productoras de café, especialmente para los pequeños productores de café en la región de Cuetzalan. Con base en proyecciones, el CC podría tener un impacto positivo en el VT en la región mazateca en la mayoría de los escenarios, pero en todos los escenarios el impacto en la región de Cuetzalan será muy perjudicial, con más de 40% de pérdida en VT. Además, el impacto negativo del CC se exacerbará para los pequeños productores, dada su vulnerabilidad socioeconómica preexistente y una capacidad adaptativa limitada. En conclusión, el CC tendrá un impacto importante en la VT, variado de región a región, lo cual podría ser irreversible para la producción de café. </p>JESUS GUERRERO CARRERAJOSE LUIS JARAMILLO VILLANUEVASAMUEL VARGAS LOPEZ
Derechos de autor 2025 JESUS GUERRERO CARRERA, JOSE LUIS JARAMILLO VILLANUEVA, SAMUEL VARGAS LOPEZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-202025-03-2022220022310.22231/asyd.v22i2.1680Índice de desarrollo digital y competitividad en pequeños productores de agricultura protegida. Análisis de correlación.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1695
<p>La pandemia por Covid-19, puso de manifiesto, la profunda brecha digital que existe entre las zonas rurales y urbanas de México y el impacto competitivo del uso de TIC, en las pequeñas Unidades de Producción (UP) de Agricultura Protegida (AP) mexicana, por lo cual, la presente investigación, busca determinar la correlación entre el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDD) y la competitividad de 12 UP de 7 estados de la República Mexicana en el año 2021. Para lo anterior, fue necesario investigar el IDD y determinar los niveles de competitividad en las UP agrícolas, de acuerdo a la escala UAQui, para calcular la correlación entre estos valores, lo que dio como resultado principal, una relación directamente proporcional, que se traduce en la necesidad de atender el desarrollo de infraestructura de internet, así como la adquisición de tecnología, que permita conectar a estos productores, con los demás eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, sistematizar la administración de las UP, apoyar su toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el incremento de la producción y por ende, de las UP de AP.</p>Claudia Rodríguez LemusCristina Vázquez Hernández María del Socorro Ríos CastroMa. Guadalupe López BedollaLuis Ramón Sánchez Rico
Derechos de autor 2025 Claudia Rodríguez Lemus, Cristina Vázquez Hernández , María del Socorro Ríos Castro, Ma. Guadalupe López Bedolla, Luis Ramón Sánchez Rico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-082025-04-0822222424210.22231/asyd.v22i2.1695Retos y estrategias de valorización de la carantanta de popayán, desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL).
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1698
<p>El maíz, ha despertado un interés especial en estudios sobre la alimentación en Latinoamérica, por su importancia en la conformación de las sociedades prehispánicas y su papel estructural en las cocinas tradicionales. Esta investigación, se centra en la carantanta: un producto derivado del maíz, patrimonio gastronómico del departamento del Cauca, en Colombia. El objetivo, es analizar su producción tradicional en el contexto territorial del corregimiento de Cajete, para identificar retos y estrategias de agregación de valor, que contribuyan a su protección. Para la metodología, se aplicaron las seis herramientas del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), en el marco de una investigación mixta, predominantemente, de tipo cualitativo. Como resultado, se identificaron los rasgos de origen del producto, las tradiciones e innovaciones en su elaboración, los factores que le otorgan identidad y que, junto a las características fisicoquímicas, hacen parte del proceso de calificación, las condiciones de asociatividad entre productores y la caracterización de su cadena productiva, con énfasis, en los eslabones de transformación y comercialización. Aunque la producción tradicional ha logrado sostenerse, se concluyó que, enfrenta retos como la falta de relevo generacional, la tensión entre tecnificación y preservación de características de identidad y la subvaloración del producto en el mercado local. Además, que no es posible una certificación de Denominación de Origen (DO), pues la materia prima, no cumple con las condiciones de procedencia reglamentarias. Queda gestionar otros distintivos, como certificados patrimoniales o marcas colectivas, aunque primero, es necesario reparar los vínculos sociales entre productores, marcados por la desconfianza.</p>Claudia Bibiana Noguera OrozcoJosé Fernando Grass Ramírez
Derechos de autor 2025 Claudia Bibiana Noguera Orozco, José Fernando Grass Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-102025-04-1022224326110.22231/asyd.v22i2.1698Criterios campesinos y científicos para la caracterización de maíces nativos, Acambay, México.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1702
<p>Los campesinos y científicos, usan múltiples criterios para distinguir a las variedades de maíces nativos. Sin embargo, estos criterios, son documentados por separado y se omiten los saberes campesinos o los conocimientos científicos. La investigación, se realizó de agosto de 2022 a mayo de 2024, con el objetivo de analizar los criterios campesinos y científicos para la caracterización de los maíces nativos, que coadyuven a la revaloración del patrimonio biocultural campesino de dos comunidades de Acambay, Estado de México. Para identificar estos criterios, se aplicaron 20 entrevistas semiestructuradas a campesinos de San Pedro de los Metates y Ganzda, municipio de Acambay (5 mujeres y 5 hombres por comunidad); también, se desarrolló un taller dialógico con 7 científicos expertos en maíz nativo. Las respuestas se codificaron de forma abierta, con el software ATLAS.ti 2024; se organizaron mediante una matriz de categorización y se analizaron con Microsoft Power.BI. Los campesinos y científicos, usan en conjunto 175 criterios con los que caracterizan a las variedades de maíces nativos. Estos criterios, se clasifican en 10 categorías, las de mayor importancia son usos, morfología, procesamiento, resistencia y fenología. De los criterios, 41.7% corresponden a cualidades intrínsecas y 58.3 %, a factores extrínsecos estrechamente relacionados con las variedades de maíces nativos. Los criterios en su conjunto usados por campesinos otomíes y científicos, mejoran la comprensión sobre la naturaleza de los maíces nativos y fortalecen la revaloración de este patrimonio biocultural.</p>Hiady Simón Álvarez GonzálezHoracio Santiago MejíaMargarita Tadeo RobledoRocio Albino GarduñoJoel Pedraza MandujanoMalin Margita Elisabeth Jönsson
Derechos de autor 2025 Hiady Simón Álvarez González, Horacio Santiago Mejía, Margarita Tadeo Robledo, Rocio Albino Garduño, Joel Pedraza Mandujano, Malin Margita Elisabeth Jönsson
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-222025-03-2222226227710.22231/asyd.v22i2.1702Insectos comestibles: perspectiva socioeconómica y ambiental en el centro-norte de México.
https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1752
<p>Hormiga escamolera (<em>Liometopum apiculatum</em>), gusano rojo (<em>Comadia redtenbacheri</em>) y gusano blanco (<em>Aegiale hesperiaris</em>), han sufrido una extracción significativa por los habitantes de las comunidades rurales, lo cual disminuye sus poblaciones por el mal manejo de sus hábitats. Estas especies, son recursos económicos y nutricionalmente importantes para las comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas de México. Sin embargo, estos insectos, enfrentan una falta de normatividad en cuanto a su aprovechamiento. Por ello, el objetivo de esta investigación, fue identificar la perspectiva socioeconómica y ambiental que tienen los actores clave en la actividad-recolecta de insectos comestibles (escamol, gusano blanco y gusano rojo de maguey). Para ello, se aplicaron entrevistas dirigidas a los actores clave y se graficaron los resultados mediante frecuencias de observación y estadística básica. Se llevó a cabo, un análisis de componentes principales para conocer los identificadores más importantes de y para los actores clave. Asimismo, se realizó un análisis de clústeres para determinar diferencias o disimilitudes entre las variables consideradas. La recolección de insectos comestibles en el centro-norte de México, enfrenta un reto de manejo sostenible de sus poblaciones y hábitats. Este estudio, evidenció la necesidad de iniciativas que promuevan el desarrollo rural sostenible, con la valorización cultural y económica de esta actividad, contribuyendo a su viabilidad.</p>Humberto Romero JiménezJorge Cadena ÍñiguezLuis Antonio Tarango ArámbulaSaúl Ugalde LezamaGenaro Olmos OropezaErnestina Hernández Roldan
Derechos de autor 2025 Humberto Romero Jiménez, Jorge Cadena Íñiguez, Luis Antonio Tarango Arámbula, Saúl Ugalde Lezama, Genaro Olmos Oropeza, Ernestina Hernández Roldan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-102025-04-1022227830010.22231/asyd.v22i2.1752