Relationship between peasant knowledge and climate variables in the central-eastern region of Puebla, México.

Authors

  • Ma. de los Ángeles Velasco Hernández BUAP
  • Tomás Morales Acoltzi UNAM
  • José Pedro Juárez Sánchez Colegio de Postgraduados
  • Néstor Gabriel Estrella Chulim Colegio de Postgraduados
  • Ramón Díaz Ruiz Colegio de Postgraduados
  • Rogelio Bernal Morales Centro de Investigación en Cambio Climático UATX

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.499

Keywords:

agriculture, empirical knowledge, precipitation, temperature

Abstract

Agriculture and especially maize cultivation represent one of the most important socioeconomic activities for food security in México. Throughout time, empirical knowledge has been transmitted from generation to generation. In the study, surveys were applied to farmers in the Central-Eastern region of the state of Puebla, with experience in sowing maize, during 2014 and 2015. The objective of the research was to explain the relationship between climate-temperature and precipitation-, at pentad scale, with the proverbs and yields of the years 1980, 1987, 2011 and 2013. Results showed that at least half of the farmers trust in the sayings and, as consequence, in years with good yields of the maize crop, most of them were validated, while for those considered as "regular" and "bad", most did not come true. These two situations can be explained in terms of an optimistic vision of the farmer. It is concluded that peasant empirical knowledge about time/weather prediction is accepted by an important number of farmers and continues to influence agricultural activities.

References

Altieri, M., y C. I. Nicholls. 2000. Agroecología. Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, D. F., pp: 1-250

Ãlvarez, Xosé. 2013. Distribución geoparemiológica de refranes meteorológicos asturianos. Lletres Asturianes, Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana. Núm. 109, pp: 67-102.

Blanc, A. F., y J. F. Blanc. 2003. Las cabañuelas o la predicción del tiempo en el saber popular. Nimbus: Revista de Climatología, Meteorología y Paisaje. Núm. 11, pp: 151-157.

Claverías, R. 2000. Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos: elementos para su verificación. Trabajo expuesto en el Seminario-Taller organizado por Proyecto NOAA (Missouri). Chucuito-Puno.

Conde, Germán. 1998. La verdad en el refranero: los refranes meteorológicos gallegos. Paremia. Núm. 7, pp: 61 - 68.

De Pedraza, L. G. 2014. Divulgación:» Mitología de la Meteorología »;» Breve historia de la Meteorología»;» Los inciertos refranes agometeorológicos»;» Marcha periódica de los elementos meteorológicos»; y» El verano y su meteorología en España». Tiempo y Clima, 3(11).

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 2011. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. 2012 -2015., p: 40.

Fernández de Arróyabe, P. 1999. Evaluación del valor científico de los refranes como fuentes indirectas de información climática. Lurralde: investigación y espacio (22) pp: 323-338.

Gaite, M. J. M. 2011. Enseñar y aprender Geografía a partir de distintos lenguajes. Una experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes. Anales de Geografía. Vol. 31. Núm. 1, pp: 107-123.

Gallego, B.A. 2011. Algunos aspectos de la impugnación de los refranes. Paremia, 20, pp.111-120.

Gargallo-Gil, J. E., A., Torres, y V. Franco. 2008. Líneas metodológicas de BADARE (Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania). Disponible en http://www.divaportal.org/smash/get/diva2:382859/FULLTEXT01.pdf (consultado en febrero 2015).

González Galo. 2015. Despliegue de matices expresivos en la sabiduría popular y buen humor en la fraseología ecuatoriana. Paremia, 24, pp: 157-166.

González, Virginia 2008. Saberes campesinos y agricultura como forma de vida. Universidad Autónoma Chapingo. p: 177.

INAFED (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). 2010 Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Puebla. Disponible en http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/index.html. (consultado en octubre 2015).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.

Juárez, Alicia. 2010. El oficio de observar y controlar el tiempo: los especialistas meteorológicos en el altiplano central. Un estudio sistemático y comparativo. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Antropológicas, 305 p.

Juárez, J. P., y B. Ramírez B. 2013. Adopción de tecnología y rendimiento en el cultivo del maíz en una región campesina del estado de Puebla. Regiones y Desarrollo Sustentable. Núm. 13 – 14, pp: 137 – 151.

Kanno, H., T. Sakurai, H. Shinjo, H. Miyazaki, Y. Ishimoto, T. Saeki, y M. Chiboola, 2013. Indigenous climate information and modern meteorological records in Sinazongwe District, Southern Province, Zambia. Japan Agricultural Research Quarterly: JARQ, 47(2), pp: 191-201.

Knight, C. G. 1980. Ethnoscience and the African Farmer: Rationale and Strategy. In: D. Brokenshaw et al. (eds), Indigenous Knowledge Systems and Development, University Press of America, Lanham, MD, pp: 203-229.

Magaña, A. 2008. Conocimiento y estrategias campesinas en el manejo de los recursos naturales. Ra Ximhai, 4(2), pp: 183- 213.

Marrón, María. 2011. Enseñar y aprender Geografía a partir de distintos lenguajes. Una experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes. Anales de Geografía. Vol. 31. Núm. 1, pp: 107-123.

Mesa, S., A. B. Delgado, y E. Blanco. 1997. Ritos de lluvia y

predicción del tiempo en la España Mediterránea. In: Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo I. Goloubinoff, Marina, Katz, Esther y Lammel, Anna María (eds) Ediciones, ABYA-YALA, Colección Biblioteca ABYAYALA. Núm. 49, pp: 93 – 126.

Molina, J. C. R. 2014. Percepciones del tiempo climático en

las poblaciones campesinas de Contramaestre, Santiago de

Cuba. Batey: Revista Cubana de Antropología sociocultural,

(6), pp: 98-109.

Oliviusson Sofía. 2010. La comprensión de refranes en estudiantes de español como lengua extranjera. Stokholm University 14.

Pelosse, V.1997. Entre conocimientos populares y observación meteorológica científica al final del siglo XIX. In: Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, Tomo I (Goloubinoff, M., Katz, E. y Lammel, A., editores. Quito Ecuador: Abya-Yala. pp: 35-47.

Ramírez, M. 2013. Política agrícola y helada en el medio rural. Caso de los productores de maíz en Tlachichuca, Puebla. Tesis de Maestría en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, p: 90.

Rodríguez, Rosa, Benito Ãgueda, y Adelaida Portela. 2004. Meteorología y Climatología. Semana de la Ciencia y la Tecnología. Fundación Española Para La Ciencia Y La Tecnología, p: 141.

Rúa, Francisco. 2013. La meteorología en el refranero. Aller Argutorio. Núm. 30, pp: 37– 42.

Rudnev, Vyacheslav 1997. Ethno-meteorology: a modern view about folk signs. In: Antropologia del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo I. Goloubinoff, Marina, Katz, Esther y Lammel, Annamaria. (eds) Ed. ABYA-YALA, Colección. Núm. 49, pp: 27 – 33.

Sevilla J. Muñoz, y Cantera Ortíz. 2002. Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán. Salamanca: Diputación de Salamanca-Centro de Cultura Tradicional.

Sevilla M. J. y A. C. A Crida., 2013. Paremias de origen anónimo y uso preferentemente popular las paremias y su clasificación1, Paremia, 22, pp: 105-114.

Torres, Juan y José Valdivia. 2012. El clima y los conocimientos tradicionales en la región andina, Climas encontrados. Recopilación y análisis de la bibliografía temática existente. Primera aproximación. SP ITDG – UNALM, p: 68.

Published

2016-12-31

How to Cite

Velasco Hernández, M. de los Ángeles, Morales Acoltzi, T., Juárez Sánchez, J. P., Estrella Chulim, N. G., Díaz Ruiz, R., & Bernal Morales, R. (2016). Relationship between peasant knowledge and climate variables in the central-eastern region of Puebla, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 13(4), 643–662. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.499

Most read articles by the same author(s)