The Magic Towns Committees and tourism development: Tepotzotlán and El Oro, Estado de Mexico

Authors

  • María Isabel Rosas-Jaco Colegio de Postgraduados
  • Silvia Xochilt Almeraya-Quintero Colegio de Postgraduados
  • Lenin Gerardo Guajardo-Hernández Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.525

Keywords:

inequality gap, competitiveness, organization, rural tourism

Abstract

In México, tourism plays an important role as a complementary economic activity in the rural sector, which is why it takes on relevance in the country’s Tourism Policy. As a result of this, financial supports are destined and programs are created like the one called Pueblos Mágicos, Magic Towns. Estado de México has five towns that received this title, thanks to the presence of natural, cultural and human resources, among others, and because of the integration of the Magic Town Committee (Comité Pueblo Mágico, CPM), one of the non-negotiable requirements; the objective of this study is to analyze the participation of the CPMs of Tepotzotlán and El Oro to highlight the contribution that they make to the development of the localities. Surveys were applied (245) to different actors and were analyzed through the descriptive method. The results show that: a) the CPMs lack a work plan to allow the rural communities to be involved; and b) there is disinformation regarding the reach of the program in the local population. The conclusion is that the lack of clarity of the operational guidelines of the Magic Towns Program and the scarce evaluations of the program result in the lack of fulfillment of the program’s objectives and in the designation only benefitting urban sectors of the municipality, broadening the inequality gap with the rural population.

References

Armenta, Gustavo. 2014. ¿Cuál es la situación real de los Pueblos Mágicos?. Forbes México. 18 de Julio de 2014.

Carvajal, Nohora Inés. 2011. Enfoques ascendentes y descendentes del ordenamiento territorial de Colombia. Cuadernos de Geografía Vol. 20, nº. 1. Revista Colombiana de Geografía.

Cathalifaud, Marcelo. 2012. El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿Puede excluirse la exclusión social? Revista Mad, Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Núm 27. Universidad de Chile, septiembre 2012.

CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). 2009. Lenguas indígenas.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2010. Ãndice

Absoluto de Marginación 2000, 2005 y 2010. México.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2013. Ãndice

Absoluto de Marginación 2000-2010. México.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social). 2010. Secretaria de Desarrollo Social.

DATATUR (Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo). 2013. Resultados de la Actividad Turística. Análisis Integral de Turismo. México.

De los Ríos, Ignacio, J. Cadena-Ãñiguez, y J. María Díaz-Puente. 2011. Creación de grupos de acción local para el desarrollo rural en México: Enfoque metodológico y lecciones de experiencia. Agrociencia. Vol 45, Núm 7. pp: 815-829

Dredge, Dianne, y John Jenkins. 2003. Destination place identity and regional tourism policy. Tourism Geographies, 5(4). Australia, 2003.

Enríquez, Mario Alberto. 2012. Hacía una caracterización de la Política Turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio

Cultural, 10(3). pp: 417-428.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1990. Primer Informe.

Flores, David, y María de la O Barroso. 2011. Desarrollo Rural, economía social y turismo rural: un análisis de casos. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (70). España. pp: 55-80.

H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán 2013-2015.

Plan de Desarrollo Municipal de Tepotzotlán. Estado de

México.

H. Ayuntamiento de El Oro. 2013-2015. Plan de Desarrollo

Municipal de El Oro 2013-2015. Estado de México.

IGECEM (Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México). 2012. Producto Interno Bruto Municipal. Estado de México, México.

INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). 2007.

Museo Nacional del Virreinato. CONACULTA, noviembre

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010.

Censo de Población y Vivienda, 2010.

Lara, Carlos. 2014. El Turismo reduce las brechas de desigualdad: Peña Nieto. LA PRENSA, Periódico en línea, septiembre 2014.

Llorens, Juan Luis, Francisco Alburquerque, y Jaime Del Castillo. 2002. Estudio de caso de desarrollo económico local en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C., abril 2002.

Martínez, Cristina. 2013. Pueblos mágicos y nuevas ruralidades. El caso de Ãlamos, Sonora. In: Diálogos Latinoaméricanos, nº. 21, pp 31-45, diciembre 2013.

México Desconocido. 2011. Pueblos Mágicos, Cultura.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2005. Ãndice de ruralidad.

OCDE, CAF y DNP (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos). Corporación Andina de Fomento

(CAF) y Departamento Nacional de Planeación Colombia

(DNP). 2008. Estrategias eficientes de desarrollo local: Intercambio de experiencias entre América Latina y la OCDE. Bogotá, Colombia, septiembre 2008.

Perles, José Francisco. 2006. Análisis del impacto económico de eventos: una aplicación a fiestas populares de proyección turística. Cuadernos de Turismo. Núm 17. pp: 147-166.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1990. Desarrollo Humano Informe. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. Ãndice de Desarrollo Humano. 2010

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2014. Ãndice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Ãndice. Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD, 2014.

Pueblos de México. 2009. Tepotzotlán Pueblo Mágico. Estado de México.

Ramírez, Zaira. 2014. Un acierto, Política de Pueblos Mágicos en México: OMT. Informador.mx. [Periódico en línea], septiembre 2014.

ReDR (Red Española de Desarrollo Rural). 2008. Grupos de Acción Local o Grupos de Desarrollo Rural.

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2002. Pueblos Mágicos. Reglas de Operación.

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2008. Conjunto de estrategias de competitividad Programa Pueblos Mágicos, diciembre 2008.

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2013. Diagnóstico de la Evaluación y Perspectivas del Programa Pueblos Mágicos. Diagnóstico en Turismo.

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2014. Visión y Misión de la Secretaría de Turismo, 2014.

Tello, Mario. 2010. Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista CEPAL Núm 102.

pp: 51-67.

Tribunal de Cuentas Europeo. 2010. Aplicación del Enfoque

LEADER al Desarrollo Rural. Informe especial No. 5. Unión Europea.

Published

2017-03-31

How to Cite

Rosas-Jaco, M. I., Almeraya-Quintero, S. X., & Guajardo-Hernández, L. G. (2017). The Magic Towns Committees and tourism development: Tepotzotlán and El Oro, Estado de Mexico. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 14(1), 105–123. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.525

Most read articles by the same author(s)