Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.526Palabras clave:
comunero, ejidatario, núcleo agrario, propiedad socialResumen
Los ejidos y comunidades agrarias son la forma de tenencia de la tierra que abarca mayor superficie en el campo mexicano; ellos ofertan una importante producción agropecuaria y en sus suelos están la mayor parte de los montes, áreas forestales, manglares, costas, agua, minas y diversos atractivos naturales; sin embargo, poco se conocen sus características generales, por lo que este artículo presenta los rasgos principales de estas formas de propiedad del suelo y un panorama amplio de su situación actual (basado fundamentalmente en el análisis del último censo ejidal). Estos tipos de propiedad tienen un gran potencial económico y ecológico; sin embargo, la mayoría tiene grandes carencias que dificultan la producción agropecuaria y forestal. Además, no son homogéneos, pues presentan disparidades sustanciales en su dotación de recursos, al grado que solo una cuarta parte de ellos dispone de condiciones adecuadas productivas, siendo los ejidos y comunidades la principal forma de tenencia de la tierra en México; asimismo, alberga la mayor parte de la población rural. Las políticas gubernamentales (económicas y sociales) deben orientarse fundamentalmente hacia ellos, ya que cuentan con una enorme capacidad productiva y de generación de servicios ambientales, lo que falta para su desarrollo es el apoyo estatal.Citas
Artís Espriu, G. 1997. Minifundio y fraccionamiento de la tierra ejidal parcelada. Estudios Agrarios, 3 (8). México: Procuraduría Agraria.
Concheiro, L., y D. Quintana (coord). 2001. Una perspectiva campesina del mercado de tierras ejidales. Siete estudios de caso. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Clichevsky, N. 2003. Pobreza y acceso al suelo urbano: algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Chile: CEPAL.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2011. Identificación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en México. Semarnat. (Visto en julio del año 2015). http://www.
conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sgt-3-11media.pdf
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Centros de Diversidad de Plantas) (s. f.). (Visto en julio del año 2015). http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/riquezanat.html
CONAPO (Comisión Nacional de Población). Ãndice absoluto de marginación 2000-2010. (Visto en agosto de 2015).
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_Absoluto_de_Marginacion_2000_2010
Del Rey L. A. 2005. El nuevo marco de relaciones intergeneracionales en las familias ejidales: migración y herencia en el sur de Veracruz. Estudios Agrarios, 11 (28). México: Procuraduría Agraria.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2007a. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2007b. IX Censo Ejidal. México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2015. México. Actividades económicas / Pesca. (Visto en abril de 2016). http://cuentame.inegi.org.mx/Economia/primarias/
pesca/default.aspx?tema=E
Leónard E., A. Quesnel, y E. Velázquez. 2003. Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra. México: CIESAS-Miguel Ãngel Porrúa.
Ley Agraria (1992). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf
Ley Federal de la Reforma Agraria (1971). H. Congreso de la Unión. México.
Morett Sánchez. J., y Cossío. 2004. Reforma agraria del latifundio al neoliberalismo. Segunda edición. México: Plaza y Valdés.
Olivera Lozano G. 2005. La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. IX, núm. 194 (33), 1 de agosto de 2005. España: Universidad de Barcelona.
Orozco Garibay, P. A. 2010. Naturaleza del ejido de la propiedad ejidal. Características y limitaciones. Revista Mexicana de Derecho, núm. 12. México: Colegio de Notarios del Distrito Federal.
Pérez Castañeda, J. C. 2002. El nuevo sistema de propiedad agraria en México. México: Palabra en Vuelo.
RAN (Registro Agrario Nacional). 2014. Indicadores básicos de la propiedad social. http://www.ran.gob.mx/ran/indic_bps/1_ER-2014.pdf (Visto en abril de 2016).
RAN (Registro Agrario Nacional). 2015. Superficies desincorporadas de la propiedad social vía dominio pleno. http://datos.gob.mx/busca/dataset/superficies-desincorporadas-de-la-propiedadsocial-via-dominio-pleno.
(Visto en abril de 2016).
RAN (Registro Agrario Nacional). 2015. Propiedad social fundamental para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en México. Boletín No. 15. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/component/content/article/1821-propiedad-socialfundamental-para-la-conservacion-y-aprovechamiento-de-labiodiversidad-en-mexico. (Visto en abril de 2016).
Reyes, J. A., J. P. Gómez, R. O. Muis, R. Zavala, G. A. Ríos, y O. Villalobos. 2012. Atlas de Propiedad Social y Servicios Ambientales en México. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. México: Cooperación Técnica Registro Agrario Nacional, Instituto Inter-americano de Cooperación para la Agricultura.
RRI (Rights and Resources Initiative). 2010 Annual Progress Report.
http://rightsandresources.org/es/publication/rri-2010-annual-progress-report/#.WEXRI7LhDct (visto en enero 2015).
SRA (Secretaría de Reforma Agraria). 2008. Contribuye la SRA a la instalación de agroempresas rentables en ejidos y comunidades. (Visto en mayo de 2014). http://calderon.presidencia.gob.mx/2008/08/contribuye-la-sra-a-la-instalacion-de-agroempresas-rentables-en-ejidos-y-comunidades/
STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social). 2015. Sistema Nacional de Empleo. Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá. México. (Visto en abril de 2016). http://empleo.gob.mx/es_mx/empleo/programa_trabajadores_agricolas_temporales_mexico_canada_ptat
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).