Associative enterprises against capitalist plunder: the collective production of cattle in Santiago del Estero, Argentina

Authors

  • Andrea Geanina Gómez Herrera Instituto de Estudios para el Desarrollo Social – INDES/UNSE/CONICET/FHCSYS
  • Ana Eliza Villalba Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.753

Keywords:

state agents, common goods, peasant dispossession, associative management, struggle, occupants

Abstract

The expansion of the agricultural and livestock frontier in Santiago del Estero, a province in northwestern Argentina, compromises the social reproduction of peasants without land ownership titles that make communal use of this resource. Facing the evictions promoted by entrepreneurs, the peasant populations of Santa Catalina and El Hoyo decided to enclose the lands of common use and to become associated in productive enterprises, establishing livestock confinements. From these experiences, our objective is to analyze their struggle in facing the stripping of common lands based on tactics of political socialization and the implementation of associative productive enterprises developed in connection with state agents that promote rural development. These experiences are rebuilt through a qualitative methodological approach through in-depth interviews and observations registry. In this study we contribute evidences about the multiple expressions of antagonism in face of the contemporary processes of capitalist confinements of common goods in the rural space. These struggles are manifested both in the political plane and in the design of production systems based on the management of common pool resources under associative organization formats without precedent in the territory.

References

Bacallao-Pino, Lázaro. Territorialidad y socialidad en los movimientos sociales latinoamericanos: una aproximación al estudio del MST de Brasil y del MOCASE de Argentina. In: Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, Vol. 15, Núm. 43, España: Universidad Complutense, Noviembre, 2014. Extraído de: http://revistas.ucm.es/ind ex.php/GEOP/article/view/47333/45841

Barbetta, Pablo. En los bordes de lo jurídico: campesinos y justicia en Santiago del Estero. In: Cuadernos de Antropología Social, Vól. 32, Argentina: Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Octubre, 2010.

Composto, Claudia y Mina Navarro. Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En: Composto Claudia y Mina Navarro (Comp.). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. pp 33-75. México. Bajo Tierra Ediciones, 2014.

de Dios, Rubén. Movimiento agrario y lucha social. El caso del Movimiento Campesino en Santiago del Estero. In: Revista Realidad Económica, Núm.199, Argentina: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, Universidad de Buenos Aires, 2003.

de Dios, Rubén y Ramón, Ferreyra. La defensa de la tierra y la experiencia de los encierros ganaderos de manejo comunitario en Santiago del Estero. In: Paz, Raúl y Rubén de Dios (comp) Actores sociales y espacios protegidos. Aprendizajes de experiencias rurales en el NOA. pp 62-92. Tucumán. Magna Ediciones, 2011.

Domínguez, Diego. Recampesinización en la argentina del siglo XXI. In: Psicoperspectivas, Vól. 11, Núm.1, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012.

Durand, Patricia.Trayectoria del Movimiento Campesino de Santiago del Estero: desde sus inicios hasta el 2002. In: Benencia, Roberto y Carlos, Flood (Coord.). Trayectorias y contextos. Organizaciones rurales en la Argentina de los noventa. pp.271-294. Argentina. La Colmena, 2005.

Godoy, Mariana. Recordar/narrar el juarismo. La Intervención Federal a Santiago del Estero de abril de 2004. In: Trabajo y Sociedad, Núm. 13. Argentina: Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, 2009. Extraído de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/13_GODOY_RECORDAR_NARRAR.pdf

Gutiérrez Aguilar, Raquel. Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue poliformo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos. In: Acta sociológica, Núm. 62, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. Extraído de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/vi ew/44097

Helfrich, Silke. Las complejidades de la traducción de un concepto. In: Silke, Helfrich (Comp.) Genes, Bytes y Emisiones: Bienes Comunes y Ciudadanía. pp 42-48. México: Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional para Centroamérica, 2008.

Holloway, John. Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Argentina, Herramienta, 2011, Francisco Sobrino (Trad.), 316.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1992)

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) 2002. Glosario de términos utilizados en el Censo Nacional Agropecuario 2002. Extraído de: http://www.colpos.mx/asyd/volumen12/numero4/asd-15-003.pdf

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) 2010. Base de datos REDATAM del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010.

Jara, Cristian y Raúl, Paz. Ordenar el territorio para detener el acaparamiento mundial de tierra. La conflictividad de la estructura agraria de Santiago del Estero y el papel del estado. In: Proyección, Núm. 15, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, 2014.

Lafuente, Antonio. Los cuatro entornos de los bienes comunes. En: Silke, Helfrich (Comp.) Genes, Bytes y Emisiones: Bienes Comunes y Ciudadanía. pp 63-67. México: Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional para Centroamérica, 2008.

Long, Norman. Sociología del Desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. (2001). México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, 2007, Horacia Fajardo, Magdalena, Villareal y Rodríguez, Pastora (Trad.), 499 p.

Mançano Fernandes, Bernardo y Cristiane Barbosa Ramalho. Luta pela terra e desenvolvimento rural no Pontal de Paranapanema. En: Estudosavançados, Vól. 15, Núm. 43, Brasil: Universidad de São Paulo, Septiembre, 2001.

Mançano Fernandes, Bernardo. Cuestión Agraria: Conflictualidad y Desarrollo Territorial. In: Seminario Lincoln Center Institute of Land Policy, Estados Unidos: Harvard University, 2004.

Mançano Fernandes, Bernardo. La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. En: Moyos, Sam y Paris Yeros (Coord.). Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales de Asia, Ãfrica y América Latina. pp 335-357. Argentina, CLACSO, 2009.

Mançano Fernandes, Bernardo. Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. En: Novedades en población, Núm. 17, Cuba: Centro de Estudios Demográficos de la Ciudad de La Habana, 2013.

Navarro, Mina. Luchas por lo común contra el renovado cercamiento de bienes naturales en México. En: Bajo el Volcán, Vol. 13, Núm. 21, Septiembre, 2013a. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/286/28640302008.pdf

Navarro, Mina. Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. En: Acta Sociológica, Núm. 62, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013b. Extraído de: http://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/44103

Ostrom, Elinor. El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de la acción colectiva. (2000). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de la Cultura Económica, Uturbide Calvo, Corina y Adriana Sandoval (Trad.), 403 p.

Paz, Raúl. ¿Desaparición o permanencia de los campesinos ocupantes en el noroeste argentino? Evolución y crecimiento en la última década. En: Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, Vol. 31, Núm. 61, Mayo, 2006.

Paz, Raúl. Agricultura familiar en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. En: European Review of Latin American and Caribbean Studies, Núm. 91, Canadá: Centre for Latin American Research and Documentation, 2011. Extraído de: http://www.cedla.uva. nl/50_publications/pdf/revista/91RevistaEuropea/91-Paz-ERLACSISSN-0924-0608.pdf

Paz, Raúl y Cristián Jara. Las nuevas dinámicas de los antiguos conflictos de tierra en regiones extra-pampeanas. In: Voces en el Fénix, Núm. 27, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 20132. Extraído de: http://www.vocesenelfenix.com/conte nt/las-nuevasdin%C3%A1micas-de-los-antiguos-conflictos-de-tierra-enregiones-extrapampeanas

Paz, Raúl, Héctor, Lipshitz, Hugo Raúl Zerda y José Tiedeman. Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. In: NERA, Núm.18, Brasil: Universidad Presidente Prudente, 2015.

Percíncula, Analía, Andrés Jorge, Claudia Calvo, Daniela Mariotti, Diego Domínguez, de Estrada, María, Mariana Ciccolella, Pablo Barbetta, Pablo Sabatino y Sofía Alestelarra. Violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas invisibles del despojo. En: NERA, Núm 19, Brasil: Universidad Presidente Prudente, 2011.

Schnyder, María Celeste. Incentivos y restricciones de la política democrática a la formación de regímenes no democráticos a nivel sub-nacional. El caso del juarismo en Santiago del Estero. In: Silveti, María Isabel y Homero R. Saltalamacchia (Cood.). El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. pp 32-55. Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2009.

Svampa, Maristella. Consenso de los Commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. In: Revista del Observatorio Social de América Latina, Núm 32, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2012.

Published

2018-03-31

How to Cite

Gómez Herrera, A. G., & Villalba, A. E. (2018). Associative enterprises against capitalist plunder: the collective production of cattle in Santiago del Estero, Argentina. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(1), 109–137. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.753