From indigenous peasants to tourism promoters: the experience of Ejido San Cristobal, Hidalgo, México

Authors

  • María Félix Quezada Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.795

Keywords:

assembly, alternative development, communal tasks, community organization, cargo system, community-based tourism

Abstract

The Tolantongo canyon is located in San Cristóbal, municipality of Cardonal, Hidalgo, México; it is considered unique in its genre in the state due to its botanical species, caves, and hot spring river. With these resources, the ejidatarios (shareholders of common land) created the “Tolantongo Caves Cooperative†(Cooperativa Grutas Tolantongo) to manage and formalize their tourism project. Currently, San Cristóbal is one of the main tourism destinations in Hidalgo; the project has detonated economic benefits for the ejidatarios and the rest of the population, and has generated multiplying effects at the regional level. The objective of this article is to analyze the factors that explain the conformation and organizational structure of the Tolantongo caves. For this purpose, ethnographic research was performed between May 2011 and May 2012, and July and August 2013; the techniques used were observation, literature review, and interview. The empirical evidence indicates a process of appropriation of natural resources, awareness of their wealth, defense of the territory, alternative development model, and community-based tourism, where the ancestral community structure has a preeminent role; all this within a context of latent tensions between the community principles, the capitalist economy, and with external agents such as the government and private interests.

References

Aguilar, Hugo, y María Cristina Velásquez. 2008. La comunalidad: un referente indígena para la reconciliación política en conflictos electorales municipales en Oaxaca. In: Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de Co-labor, 393-432, México, CIESAS, FLACSO.

Albo, Xavier. 2011. Suma Qamaña=convivir bien ¿Cómo medirlo? In: Ivonne Farah H. y Luciano Vasapollo (coords), Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? 133-134, La Paz Bolivia, CIDES, 2011.

Bonfil, Guillermo. 1995. El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. In: Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2, 464-480, México, INI/ INAH/CIESAS/CNCA.

CONAPO (Consejo Nacional de población). 2012. Ãndices de intensidad migratoria, México Estados Unidos 2010, México.

Durand, Leticia. 2014. ¿Todas ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación. Sociológica, año 29, Núm. 82, mayo-agosto de 2014.

Farah, Ivonne, y Luciano Vasapollo. 2011. Introducción. In: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? 11-38, La Paz Bolivia, CIDES-UMSA/SAPIENZA UNIVERSITà DE ROMA /Oxfam.

Fernández, María José. 2011. Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable, Núm. 20 enero-junio 2011.

Garduño, Martha, Celia Guzmán, y Lilia Zizumbo. 2009. Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El periplo sustentable. Núm. 17.

Grajales, Sergio, y Luciano Concheiro. 2009. Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas. Núm. 18, México, 2009.

Gudynas, Eduardo. 2011. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. In: ALAI otro desarrollo América Latina en Movimiento, en http://www.globalizacion.org/analisis/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf (consultado el 6/diciembre /2011).

Guzmán, Mauricio, Fernanda Figueroa, y Leticia Durand. 2013. Ecología política y ecoturismo en México: reflexiones desde la Huasteca Potosina y la Selva Lacandona. In: Guzmán Mauricio y Juárez Diego. En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia, 17-28, México, COLSAN.

Hettne, Bjorn. 1990. Development Theory and the Three Wordls, New York, Harlow Logman, Development Studies.

Korsbaek, Leif. 1996. Introducción al sistema de cargos, (Antología), 16-34, México, UNAM.

López, Gustavo, y Bertha Palomino. 2008. Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, Núm.5.

Ludger, Brenner, y Stephanie San German. 2012. Gobernanza local para el ecoturismo en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Alteridades, vol.22, Núm. 44.

Maldonado, Carlos. 2005. Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Organización Internacional del Trabajo.

Mendoza, Silvia. 2007. Del gran jefe a los pequeños hombres. Poder local y comunidad indígena en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, Tesis de doctorado, el Colegio de Michoacán.

Monterroso, Neftalí, y Lilia Zizumbo. 2006. La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia, vol. 16, Núm. 50.

Palomino, Bertha, José Gasca, y Gustavo López. 2016. El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, Núm. 30 enero-junio-2016.

Paz Salinas, María Fernanda. 2008. De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y diferencias en la construcción de interés público. Nueva Antropología, Vol. XXI, Núm. 68.

Rubio, Blanca. 2006. Territorio y Globalización en México ¿Un nuevo paradigma rural?, Comercio exterior, Vol. 56, Núm. 12, diciembre 2006.

Schmidt, Ella. 2012. Ciudadanía Comunal y patrimonio comunal indígena. El Caso del Valle del Mezquital Hidalgo. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, UNAM, 26 de febrero al 1 de marzo.

Veltmeyer, Henry. 2003. La dinámica de la comunidad y las clases sociales. In: Henry Veltemeyer, y Anthony O’Malley (coords). En contra del neoliberalismo. El desarrollo basado en la comunidad en América Latina, 39-48, México, UAZ/Miguel Ãngel Porrúa.

Veltmeyer, Henry. 2000. Latinoamérica: el capital global y las perspectivas de un desarrollo alternativo, México, UAZ.

Vergara, Leandro. 2011. Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y el MST. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 73, Núm. 3, julio septiembre 2011.

Published

2018-06-30

How to Cite

Félix Quezada, M. (2018). From indigenous peasants to tourism promoters: the experience of Ejido San Cristobal, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(2), 247–274. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.795