Seed and transgenic maize laws: analysis from the coproduction between science and economic-political regimes in Mexico.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v15i3.854Keywords:
coproduction, maize, commercialization of life, seed laws, transgenic organismsAbstract
The diet and what is related to it are important elements for the study of the civilizing crisis that we are experiencing. Phenomena like erosion of biodiversity, diseases from the use of pesticides, and collateral effects of transgenic technology, among many others, are related to a lifestyle that alters the body and the environment. Presently, industrial agriculture is the dominant form of production and this gravely increases the environmental crisis. Within this context, laws play an important role in the comprehension of changes in human relationship with nature and food production. In Mexico, seed laws have changed from the Fordism Regime to the Neoliberal Regime, and technology has played an important role in this. Therefore, the objective of this article was to analyze the seed and transgenic maize laws as elements of the coproduction between scientific-technological development and economic-political regimes in Mexico, both as important elements in the phenomenon of commercialization of life. The study focuses on understanding how the coproduction relationship unfolds between the two elements mentioned, through a historical study of changes in seed laws from the Fordist Regime to the Neoliberal Regime. The article shows how it is that commercialization alters the relationship between humans and their environment and, supported by laws, fosters a form of food production that participates actively in the civilizing crisis.References
Aboites, M. G. 2012. Semillas, negocio y propiedad intelectual tomando como estudio de caso al maíz en México. Primera ed. México: Trillas.
Alimonda , H. A. 2013. La problemática del desarrollo ambiental. Una introducción a la ecología política latinoamericana pasando por la historia ambiental. [En línea] Disponible en: http:// www.ungs.edu.ar/colca2014/wp-content/uploads/2013/10/ Alimonda-Ecologia-Politica-Latinoamericana.pdf [Último acceso: 12 septiembre 2016].
ANEC (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo). 2016. Tres años de protección jurídica a las siembras de maíz [En línea] Disponible en: http:// www.anec.org.mx/noticias/noticias-de-interes/tres-anos-deproteccion-juridica-a-las-siembras-de-maiz [Último acceso: 12 septiembre 2016].
Barquera, S., Rivera, D. J., y Gasca G. A. 2001. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Publica. Mex, Número 43. pp: 464-477.
Bartra, A. 2013. Hambre y Carnaval. Dos miradas a la crisis de la modernidad. México: UAM-Xochimilco.
Bartra, A. 2014. El hombre de hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis. Segunda ed. México: Itaca.
de Castro, J. 1975. Geografía del Hambre. 2° edición ed. Buenos Aires: Ediciones Solar S.A., librería HACHETE S.A.
Delgado, R. G. C. 2008. Guerra por lo invisible: Negocio, implicaciones y riesgos de la nanotecnología. Primera ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1961. Ley sobre Producción, Comercio y Certificación de Semillas. México, 14 de abril de 1961.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1991. Ley sobre Producción, Comercio y Certificación de Semillas. México, 15 de julio de 1991.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2005. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. México, 18 de marzo de 2005.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2007. Ley sobre Producción, Comercio y Certificación de Semillas. México, 15 de junio de 2007.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1999. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados con el objeto de coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la bioseguridad y a la producción, importación, exportación, movilización, propagación, liberación, consumo y, en general, uso y aprovechamiento de organismos genéticamente modificados, sus productos y subproductos. México 5 de noviembre de 1999.
Dyer, G. A., López, F. A., Yúnez, N. A., y Taylor, E. J. 2014. Genetic erosion in maize’s center of origin. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 111(39). pp: 14094-14099.
Ellstrand, N. C. 2003. Going to Great Lenghts to Prevent the Escape of Genes that Produce Specialty Chemicals. Plant Physiology, Volumen 132, pp: 1770-1774.
Espinosa C., A., Sierra, M., y Gómez, N. 2003. Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE. Agronomía Mesoamericana, 117-121(1), 14 p.
Espinosa, C. A., Turrent F, A., Tadeo R., M., San Vicente T., A., Gómez M., N., Sierra M., N., Palafox C., A., Valdivia B., R., Rodríguez M., F. A., Zamudio G., B., Andrés M., P. 2013. Una visión no oficial de la Ley de Semillas y Ley Federal de Variedades Vegetales, a quén ayuda, a quién proteje. In: El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, Instituto de Biología, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Programa Universitario de Medio Ambiente, pp: 415-454.
Espinoza, C. A., Turrent F., A., Tadeo R., M., San Vicente T., A., Gómez N., M., Valdivia B., R., Sierra M., y M, Zamudio G., B. 2014. Ley de Semillas y Ley Federal de Variedades Vegetales y Transgénicos de Maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2). pp: 293-308.
FAO (Food and Agriculture Organization). 2016. FAO Statement on Biotechnology. [En línea] Disponible en: http:// www.fao.org/biotech/fao-statement-on-biotechnology/en/ [Último acceso: 9 julio 2016]. FAO (Food and Agriculture Organization). 2017.
FAO Alimentación y Agricultura sostenibles. [En línea] isponible en: http://www.fao.org/sustainability/es/?utm_ source=faohomepage&utm_medium=web&utm_ campaign=featurebar [Último acceso: 26 abril 2017].
Fernández, S. R., Morales , C. L. A., Gálvez, . M. A. 2013. Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3-A), pp: 275-283.
GRAIN. 2014. ¡No toquen nuestro maíz! El sistema agroalimentario industrial devasta y los pueblos en México resisten. Primera ed. s/l: GRAIN, Editorial Itaca.
Hewitt, C. de A. 1976. La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. Primera ed. México: Siglo XXI.
James, C. 1997. Global Status of Transgenic Crops in 1997, EU: International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA).
James, C. 2007. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2007. ISAAA Brief No. 37, Nueva York. EU: International Service for the Acquisition of Agri-biotech Application (ISAAA).
James, C. 2014. Global Status of Comercialized Biotech/GM Crops: 2014. Brief 49, New York: International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA).
Jasanoff, S. 2004. Ordering Knowledge, Ordering Society. In: States of Knowledge: The Co-production of Science and Social Order. Londres : Routledge. pp: 25-98.
Kato, Ã., Ortega P., R., Boege, E., Weiger, A., Serratos H., J. A., Alavez, V., Jardón B, L., Moyers, L., Ortega Del V., D. 2013. Origen y diversidad del maíz. In: El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, Instituto de Biología, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Programa Universitario de Medio Ambiente. 567 p.
Machado, A. H. 2010. La Naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la consición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, Issue 10. 47 p.
Machado, A. H. 2011. Herencias de Occidente. Crisis ecológica, colonialismo, hambre. Revista Arena Herencias, Número 2.
Marx, K. 2013. El capital. Tomo I/Vol I. Libro primero. El proceso de producción del capital. Trigésima reimpresión ed. México: Siglo XXI.
Massieu , T. Y., y Lechuga, M. J. 2002. El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo. Análisis Económico, XVII(36). pp: 281-303.
Montecinos, C. 2014. Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. In: Leyes de semillas y otros pesares [Los pueblos de América Latina las cuestionan e impugnan]. s.l.:Alianza biodiversidad, pp: 9-38.
Muñoz, R. J. 2004. Alimentos transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. Primera ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Navarro, M. L. 2015. Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Primera edición. México: Bajo Tierra A.C.
NIH (Instituto Nacional de Cáncer). 2017.Estadísticas del cáncer. [En línea] Disponible en: https://www.cancer.gov/ espanol/cancer/naturaleza/estadisticas [Último acceso: 26 abril 2017].
Ortega, C. A., Guerrero, H. M. d. J., Preciado, O. R. E. 2013. Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes sil vestres en México. Primera edición. México: Biblioteca básica de Agricultura.
Pérez, U. M., 2014. Denuncian académicos la peor crisis de la historia del INIFAP. La Jornada, 3 junio. 21 p.
Piñeyro-Nelson, A. Van Heerwaarden J.; Perales, HR.; Serratos H., J. A.; Rangel, A. Hufford, M. B.; Gepts, P.; Garay A., A; Rivera B., R.; y Alvárez B., E. R. 2013. 2009. Transgenes in Mexican maize: molecular evidence and methodological considerations for GMO detection in landrace populations. Molecular Ecology, Volumen 18, pp: 750-761.
Polanco, J. A., y Puente, G. A. 2013. La siembra comercial de maíz transgénico en México en el marco de la bioeconomía y la política pública. In: El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, Instituto de Biología, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Programa Universitario de Medio Ambiente. pp: 187-230.
Polanyi, K. 2015. La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Cuatra reimpresión ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Ribeiro, S. 2005. La Jornada. Ley Monsanto: parece mala pero es peor [En línea] Disponible en: http://www.jornada.unam. mx/2005/01/22/023a2pol.php [Último acceso: 11 septiembre 2016].
Roux, R. 2005. El principe mexicano. Subalternidad, Historia y Estado. Primera edición. México: Ed. Era. RT. 2016.
RT. México, un mercado de 537 millones de dólares para Monsanto. [En línea] Disponible en: https://actualidad. rt.com/actualidad/217724-mexico-millonario-mercadomonsanto [Último acceso: 12 septiembre 2016].
Rubio, B. 2012. Explotados y excluídos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Cuarta edición ed. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Rubio, B. 2014. El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. Primera ed. México: Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Postgraduados; Universidad Autónoma de Zacatecas; Juan Pablos Editor, S.A.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2012. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012, México. Disponible en:http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-12. pdf [Último acceso: 31 agosto 2016].
Sunder, R. K. 2007. Biocapital. The construction of postgenomic life. Segunda ed. London: Duke University Press.
Valenzuela, J. 1991. ¿Qué es un patrón de acumulación?. México: Facultad de Economía. UNAM.
White , L., 2007 [1967]. Raíces históricas de nuestra crisis ecológica. Revista ambiente y desarrolo de CIPMA, 1(23). pp: 78-86.
Agro. 2013. Prevén ventas récord de agroquímicos por precios de los cultivos y clima errático. [En línea] Disponible en: http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/prevenventas-record-de-agroquimicos-por-precios-de-los-cultivosy-clima-erratico/ [Último acceso: 31 Agosto 2016].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and transfer to the magazine the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was first published in this magazine.
- Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the work. published (see The Effect of Open Access).