Productive reconversion to oil palm in the Tulijá Valley, Chiapas, México: impact differentiated by gender

Authors

  • Bárbara C. Linares Bravo Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • Emma Zapata Martelo Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Austreberta Nazar Beutelspacher El Colegio de la Frontera Sur
  • Blanca Suárez San Román Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C.

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.896

Keywords:

biofuels, food crisis, rural development, neoliberal globalization, public policies, gender relationships

Abstract

Starting from the premise that points to global processes impacting differentially in the local scope and that their implications and responses are related to particularities in each territory, this study attempts to explain the impact differentiated by gender of the public policy, framed within global economic processes that drive the productive reconversion to palm oil in small productive units of three indigenous localities in the Tulijá Valley, Chiapas, Mexico. The information presented was collected and analyzed through a mixed research approach, using as fundamental tools the survey and the semi-structured interview. Initially the local context is analyzed, finding asymmetrical gender relationships at the family and community level. Then, the expression of the public policy of productive reconversion to oil palm in the communities is described, especially since the transformation of economic activities, showing its impact on the local provision of foods and the monetarization of the family income. Finally, the differentiated impact by gender is identified finding that the productive reconversion to oil palm entails greater disadvantages for women due to unequal gender relationships.

References

Arias, Joaquín, Jennifer Olórtegui, y Vania Salas. 2007. Leccio¬nes aprendidas sobre políticas de reconversión y moderni¬zación de la agricultura en América Latina. Perú: Instituto Interamericano de Integración y Cooperación para la Agri¬cultura.

Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, y la Alimentación y Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario. 2012. Agricultura y Desarrollo Rural. Manual sobre género en agricultura. Washington DC: Banco Mundial.

Castro, Gustavo. 2009. México: Los efectos de la palma africana. Gloobal. México DF: Gloobalhoy, No. 22. Disponible en http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?enti dad=Textos&id=11551&html=1

Chauvet, Michelle, y Rosa González. 2013. La crisis alimentaria y los biocombustibles. In: Rubio, Blanca (coord). La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Sociales, Miguel Ãngel Porrúa.

Consejo Nacional de Población. Ãndices de marginación. 2010. Documento principal. México DF. Disponible en www. conapo.gob.mx

CEIEG (Centro Estatal de Información Estadística y Geográfi¬ca). 2017. Subsecretaría de Planeación Dirección de Geo¬grafía, Estadística e Información. www.ceieg.chiaps.gob.mx

De la Cruz, Carmen. 1998. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de de¬sarrollo. España: Instituto Vasco de la Mujer, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Economía Internacional, Universidad del País Vasco.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2008. La producción de biocombustibles a gran escala puede aumentar la marginación de las mujeres. FAO, Roma.

Fletes, Héctor, Francisco Rangel, Apolinar Oliva y Guadalupe Ocampo. 2013. Pequeños productores, reestructuración y expansión de la palma africana en Chiapas. Región y Socie¬dad. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, Vol. XXV, N° 57.

Friedrich, Theodor. 2014. La seguridad alimentaria: retos actua¬les. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 48, Núm. 4.

Fritscher, Magda. 1990. Los dilemas de la reconversión agríco¬la en América Latina. Sociológica. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Vol. 5 N° 13.

German, Laura, George Schoneveld, y Pablo Pacheco. 2011. The social and environmental impacts of biofuel feedstock culti¬vation: evidence from multisite research in the forest fron¬tier. Ecology and Society. Vol. 16, Núm. 3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5751/ES-04309-160324

HLPE (Grupo de Alto Nivel de Expertos sobre Seguridad Ali¬mentaria y Nutrición). 2013. Los biocombustibles y la se¬guridad alimentaria. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. http://www.fao.org/ cfs/cfs-hlpe/es/

INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). 2010. Sistema Nacional para el Desarrollo Mu¬nicipal. http://www.inafed.gob.mx/

Morales, Magdalena, y Benito Salvatierra. 2012. Capital Territo¬rial del Valle del Tulijá: caso de los choles de Salto de Agua, Chiapas, México. Temas Antropológicos. México Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Vol. 34, Núm. 1.

Nazar, Salvatierra, y Zapata. 2008. ¿Puede disminuirse la desnu¬trición infantil mediante políticas sociales y de reconversión productiva? El casos de la población ch’ol del norte de Chia¬pas, México. In: Martínez, Rosa, Rojo, Gustavo, Azpíroz, Hilda, Zapata, Emma y Ramírez, Benito (coords). Estudios y propuestas para el medio rural. México: Universidad Autó¬noma Indígena de México, Colegio de Postgraduados Cam¬pus Montecillo, Colegio de Postgraduados Campus Puebla, Tomo IV.

PRODESIS (Programa de Desarrollo Sostenible Integrado y Sustentable). 2005. Estudio de viabilidad de plantaciones de palma africana en la región de la Selva. Proyecto de Desa¬rrollo Social Integrado y Sostenible Chiapas, México-Unión Europea. México.

Proyecto Mesoamérica. 2013. Disponible en: http://www.pro¬yectomesoamerica.org/

Reyes, María Eugenia. 2008. Los nuevos ejidos en Chiapas. Es¬tudios Agrarios. México DF: Procuraduría Agraria, Núm. 37.

Reyes, María Eugenia. 2006. Mujeres y tierra en Chiapas. Revista El Cotidiano. México DF: Universidad Autónoma Metropo¬litana, Vol. 21, Núm. 139.

Rossi, Andrea, y Yianna Lambrou. 2008. Gender and equity is¬sues in liquid biofuels production. Minimizing the risks to maximized the opportunities. Italy Rome: Food and Agricul¬ture Organization of the United Nations.

Sabaté, Ana, Juana Rodríguez, y Ãngeles Díaz. 1995. Mujeres, Espacio y Sociedad. Hacia una Geografía del Género. Es¬paña Madrid: Editorial Síntesis S.A., Colección Espacios y Sociedades.

Santacruz, Eugenio, Silvia Morales, y Víctor Palacio. 2012. Po¬líticas gubernamentales y reconversión productiva: el caso de la palma de aceite en México. Observatorio de Economía La-tinoamericana. Revista académica de economía. Núm. 170.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2017. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. http://www.siap.gob.mx/

Tepichín, Ana, Karine Tinat, y Luzelena Gutiérrez (coords). 2010. Introducción. Los Grandes problemas de México. México DF: Colegio de México, Vol. VIII.

Published

2019-02-01

How to Cite

Linares Bravo, B. C., Zapata Martelo, E., Nazar Beutelspacher, A., & Suárez San Román, B. (2019). Productive reconversion to oil palm in the Tulijá Valley, Chiapas, México: impact differentiated by gender. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(4), 487–506. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.896

Most read articles by the same author(s)