Selección tradicional de semilla de maíz criollo.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.405Keywords:
diversidad fenotípica, maíz-progenieAbstract
Este estudio tuvo el propósito de conocer el método de selección de semilla de maíz (Zea mays L.,) variedad criolla y las características físicas de la mazorca, los campesinos de la comunidad de Pueblo Nuevo ubicada, en el Valle de Acambay, Estado de México. Se detectó que para elegir su semilla utilizan maíz criollo de tipo cónico. Se realizó una encuesta a 50 jefes de familias campesinas. Existe preferencia por seleccionar la mazorca para semilla después de realizar la cosecha (92 %). Respecto a las características de la mazorca, 70 % de los campesinos seleccionan su semilla en función del tamaño, seguida de olote delgado (18 %), sanidad (8 %) y otro color diferente al maíz blanco (4 %). Al seleccionar semilla se prefiere el uso de la parte central (70 %) y basal (26 %) de la mazorca. El conocimiento del origen genético del maíz que manejan los campesinos de la zona es relevante para el estudio y la caracterización de su diversidad fenotípica, mejoramiento genético y, sobre todo, su conservación in situ.References
Bassetti P., M., and E. Westgate. 1993. Senecence and receptivity of maize silks. Crop Science 33: 275-278
CEPAL. 1986. Economía campesina y agricultura empresarial: Tipología de productores del agro mexicano. Siglo XXI. México. 339 p.
Chayanov, Alexander. 1974. La Organización de la Unidad Doméstica Campesina. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Nueva Vision.
Eagles H., A., and J. E. Lothrop. 1994. Highland maize from Central Mexico – Its origin, characteristics and use in breeding programs. Crop Sci. 34:11-19.
Geilfus, Frans. 2002. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planeación, Monitoreo y Evaluación. México. SAGARPA-IICA/MEXICO-INCA RURAL. 208 p.
Hainzelin E. 1988. Manuel du producteur de semences de maïs en milucu tropical. 30 puestions-péponses élementaires. IRAT/CIRAD, France, 136 p.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández C., y Pilar Baptista L. 2005. Metodología de la Investigación. (4a Ed.), México. Mc Graw-Hill. 497 p.
Hernández, X. E. 1949. Graneros de México. Botanical Muscum Leaf-lets, Harvard University, Cambridge, Massachussetts. 13 (7): 153-192
Hernández, X. E. 1972. Exploración etnobotánica en maíz. Fitotecnia Latinoamericana 8:46-51.
Hernández, X. E. 1980. Agricultura tradicional y desarrollo. Seminario Internacional La capacitación y evaluación en programas de Desarrollo Regional en áreas de agricultura tradicional: una estrategia en la producción de alimentos. CEICADAR-CP-CILCA. México.
Herrera, C. B. E. 1999. Diversidad genética y valor agronómico entre poblaciones de maíz de la raza Chalqueño. Tesis de D.C. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Edo de México, México. 141 p.
Herrera, C. B. E., A. Macías L., R. Díaz R., M. Valadez R., y A. Delgado A. 2002. Uso de semilla criolla y caracteres de mazorca para la selección de semilla de maíz en México. Rev. Fitotec. Mex. 25:17-24.
Infante, Said, y G. Zárate. 2005. Métodos Estadísticos. (Octava reimpresión) México. Editorial Trillas. pp: 11-16.
Louette, D. 1996. Intercambio de semilla entre agricultores y flujo genético entre variedades de maíz en sistemas agrícolas tradicionales. In: J. Antonio Serratos. Martha C. Willcox, y Fernando Castillo (eds), Flujo genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle: implicaciones para el maíz transgénico. INIFAP-CIMMYT-CNBA. México. D.F. CIMMYT. pp: 60-71.
Louette D., and M. Smale. 1996. Genetic Diversity and Maize Seed Management in a Traditional Mexican Community: Implications for In Situ Conservation of Maize. NRG papers 96-03. México. D.F. CIMMYT. 21p.
Martínez T. 1985. Ecología y campesinado en el México Central Contemporáneo. Centro de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados. México. 227 p.
Niño C., V., C. Nicolás M., D. J. Pérez L., y A. González H. 1998. Estudio de trece híbridos y cinco variedades de maíz en tres localidades del Valle Toluca- Atlacomulco. Rev. Ciencias Agrícolas Informa 12:33-43.
ONU-FAO. 1996. Informe sobre el Estado de los Recursos Filogenéticos en el Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 75 p.
Ortega, P. R. A. 1973. Variación de maíz y cambios socioeconómicos en Chiapas, Méx. 1946-1971. Tesis de M.C. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Chapingo, México. 199 p.
Raynor, G. S., E. C. Ogden, and J. V. Hayes. 1972. Dispersión and deposition of corn pollen from experimental sources. Agronomy Journal, 64: 420-427.
Toledo, V. M. 1990. The ecological rationality of peasant production. In: M. A. Altieri and S. B. Hecht (ed), Agroecology and Small Farm Development. Boca Raton, Florida. CRC. Press. pp: 53-60.
Toledo, V. M. 1995. Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: Los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo. Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. México. 29 p.
USDA-SAGAR. 1997. Situación actual y perspectiva de la producción de maíz en México 1990-1997. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. México. 63 p.
Wellhausen, E. J., L. M. Roberts, y E. Hernández X., (en colaboración con P C Mangelsdorf). 1951. Razas de Maíz en México: Su Origen, Características y Distribución. Folleto Técnico No. 5, Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y Ganadería, México, D. F. 237 p.
Wolf, Eric. 1975. Los campesinos. Ed. Labor. Barcelona. Editorial Labor. 150 p.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and transfer to the magazine the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was first published in this magazine.
- Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the work. published (see The Effect of Open Access).