Redes de innovación en los grupos ganaderos de validación y transferencia de tecnología en México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.328Keywords:
adopción de tecnología, densidad, grado nodal, intermediaciónAbstract
Los Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), se han evaluado en términos técnicos, productivos y económicos, pero existen pocos estudios sobre los aspectos sociales que influyen en la adopción de tecnología. Esta investigación tuvo como objetivo conocer los cambios en la estructura de la red, en las interacciones sociales y las características socioeconómicas de los productores que implementaron el modelo GGAVATT y su relación con la adopción de tecnología. La hipótesis planteada fue que los cambios en la adopción de tecnología en productores que implementaron los GGAVATT están influenciados por cambios en la estructura de la red, las interacciones sociales y las características socioeconómicas. Se entrevistó a 26 productores de los GGAVATT "Tepetzintla", "Vía Corta" y "Caprinocultores Unidos Región Montañosa de Veracruz". Se encontró que la adopción de tecnología estuvo asociada al incremento del tamaño de la red e interacciones sociales, y con pocos cambios en los actores centrales. La adopción de tecnología se asocia positivamente con la educación, y es inversamente proporcional a la edad de los productores; y está influenciada por la escala de producción y manejo. Se concluye que el modelo GGAVATT dinamizó la adopción de tecnología, incrementando la red e interacciones sociales, proceso influenciado por las características socioeconómicas y técnico productivas.
References
Aguas R., T. 2011. Propuesta metodológica de evaluación inte¬gral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del Estado de Veracruz. Tesis doctoral. Colegio de Postgra¬duados, Campus Veracruz. Veracruz, México. 224 p.
Aguilar B. U., R. Amaro G., H. M. Bueno D., J. L. Chagoya F., E. T. Koppel R., G. A. Ortiz A., J. M. Pérez S., M. A. Rodrí¬guez Ch., M. Z. Romero F., y R. Vázquez G. 2002. Modelo GGAVATT. SAGARPA. No. 36. 163 p
Aguilar A., J., V. H. Santoyo C., J. L. Solleiro R., J. R. Altami¬rano C. y J. Baca del M. 2005. Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura. Lecciones y propuestas. Uni¬versidad Autónoma de Chapingo. Talleres gráficos Funda¬ción Produce. Michoacán, México. 217 p.
Borgatti, S. P., M. G. Everett, and L. C. Freeman. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Har-vard, MA: Analytic Technologies.
Clark L. 2006. Manual para el mapeo de redes como una he¬rramienta diagnóstica. Centro Internacional de Agricultura Tropical. La Paz, Bolivia. 31 p.
Dávila, A. 1999. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. J. M. Delgado, y J. Gutiérrez (comps). Síntesis psicológica. España. pp: 69-78.
Díaz J. A., J. Suarez, F. Quintana, E. Muñoz, L. E. Silverio, y J. Zambrano. 2007. Reflexiones acerca de la transferencia de tecnologías en el sector ganadero. El Sistema de Extensio¬nismo del Instituto de Ciencia Animal (SEICA) en Cuba como estudio de caso. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 41: 157-163.
Doorman, F. 1991. La Metodología del Diagnóstico en el Enfo¬que Investigación Adaptativa: Guía para la Ejecución de un Diagnóstico con Énfasis en el Análisis de Finca del Pequeño Productor. Universidad Nacional de Heredia. Universidad Es¬tatal San José, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica. pp: 3-4.
Galindo, G. G. 2001. Uso de innovaciones en el Grupo de Ga¬naderos para la Validación y Transferencia de Tecnología Joachin, Veracruz, México. Terra Latinoamericana. 19: 385- 392.
Galindo G. G. 2004. Estrategias de difusión de innovaciones agrícolas en México, Revista Chapingo Serie Zonas Ãridas. 3: 73-79.
Gallardo L. F., y M. A. Rodríguez Ch. 2011. El modelo GGA¬VATT (Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología) Instrumento de Integración de la Cadena de Doble Propósito en México. In: Innovación & tecnología en la ganadería de doble propósito, Carlos González-Stagnaro, Ninoska Madrid Bury, y Eleazar Soto Belloso (eds); Funda¬ción Girarz. pp: 143-156.
González B., P. 2013. GGAVATT Tepetzintla: Evaluación técni¬ca y económica 2012. Folleto informativo. Instituto Nacio¬nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 30 p.
Granovetter, M. S. 2003. La fuerza de los lazos débiles, revisión de la teoría reticular. In: Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones, Félix Requena Santos (comp); Siglo XXI de España Editores. pp: 196-230.
Hanneman, R. A. 2000. Introducción a los métodos de análisis de las redes sociales. Departamento de sociología de la Uni-versidad de Riverside. 322 p.
Haretche, C. 2011. Elaboración de un Ãndice de Estatus So¬cioeconómico aplicando el modelo de Rasch en muestras re-presentativas de escuelas en tres regiones de América Latina. Revista Latinoamericana de estudios educativos. XLI: 15-43.
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrí¬colas y Pecuarias). 2005. Contribuciones del Modelo GGA-VATT al desarrollo de la ganadería: Testimonios. INIFAP. Publicación especial No. 1. 185 p.
Monge P. M., y F. Hartwich. 2008. Análisis de Redes Sociales apli¬cados a procesos de innovación agrícola. REDES. 14: 1-32.
Muñoz, M., R. Rendón, J. Aguilar, J. García, y J. Reyes. 2004. Re¬des de innovación: un acercamiento a su identificación, aná¬lisis y gestión para el desarrollo rural. Fundación PRODUCE Michoacán, A. C. / Universidad Autónoma Chapingo. 134 p.
Niño V. E. 1997. Conceptualización del proceso de transferen¬cia de tecnología para usuarios campesinos. In: Transferencia de tecnología agropecuaria en México: crítica y propuestas. Universidad Autónoma Chapingo. pp: 27-39.
Orantes Z, M. A., D. Platas R., V. Córdova A., M. C. Santos L., y A. Córdova A. 2014. Caracterización de la ganadería de doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosiste¬mas y Recursos Agropecuarios. 1: 49-58.
Perea P., M. 2010. Los capitales social, humano y físico en los procesos de innovación tecnológica de los sistemas de pro-ducción ovina. Tesis de Doctorado. Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Méxi¬co. Toluca, México. 120 p.
Pérez S. G., y E. A. Aguilar. 2012. Reflexiones conceptuales en torno a las redes sociales en las redes sociales: un recorrido de la teoría a las prácticas comunicativas en Facebook, Twitter y Google. Razón y palabra. 79: 1-37.
Rodríguez C., M. A. 2010. Factores tangibles e intangibles que contribuyen a la evolución, permanencia e impacto del mo¬delo GGAVATT en el Estado de Veracruz, México (1982- 2007). Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Cam-pus Veracruz, Veracruz, México. 228 p.
Rogers, E. M. 1995. Diffusion of innovations. Fourth edition. Free Press, New York. 453 p.
Semitiel G. M., y Noguera M. P. 2004. Los sistemas productivos regionales desde la perspectiva del análisis de redes sociales. REDES. 6: 1-26
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2014. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. http://www.siap.gob.mx/. (Consultado: fe¬brero de 2016).
SIPECAV. 2012. La caprinocultura veracruzana. Agroentorno. 15: 15-28.
StatSoft Inc. 2006. Statistica (data analysis software system). Ver¬sión 7.1.
Tukey J. W. 1977. Exploratory Data Analysis. Vol. 1. Addison- Wesley, Reading, Mass. 153 p.
Velázquez, A., y N. Aguilar. 2005. Manual introductorio al aná¬lisis de redes sociales. México: Universidad Autónoma del Estado de México. 45 p.
Vélez C. G. 2010. Las redes de sentido de las redes sociales: un estudio cienciometrico. Tesis de Doctorado. Universidad Iberoamericana. México. 827 p.
Vera R, O. E., y F. M. Vera R. 2013. Evaluación del nivel so¬cioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista cuerpo médico. 6: 41-45.
Wasserman, S., and K. Faust. 1999. Social Network Analysis In the Social and Behavioral Sciences. In: Social Network Analysis: Methods and Applications: Structural Analysis in the Social Sciences. Wasserman, S.; Faust, K. (eds). Número 8. Cambridge University Press. USA. 825 p.
Zarazúa E. J. A., G. Almaguer V., y S. R. Márquez B. 2011. Re¬des de innovación en el sistema productivo fresa en Zamora, Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura. 17: 51-60.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and transfer to the magazine the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was first published in this magazine.
- Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the work. published (see The Effect of Open Access).