El papel del empleo rural no agrícola en las comunidades rurales: un estudio de caso en Tepeji del río, Hidalgo, México
Resumen
Las familias rurales se incorporan cada vez más a actividades
distintas de la agricultura, porque representan un apoyo importante
para compensar los bajos ingresos agrícolas. Por otro lado,
la mayor interrelación entre el campo y la ciudad facilita la participación
en los mercados laboral y de comercio formal e informal,
ampliando las capacidades de desarrollo de las economías
rurales, y causando una disminución en la importancia relativa
del ingreso agrícola dentro del ingreso rural total. El ingreso
rural ya no equivale al ingreso agrícola en el campo mexicano.
En este ensayo se analiza el papel del empleo rural no agrícola
(ERNA) a través de los resultados obtenidos mediante entrevistas
y la aplicación de una encuesta a 70 familias de las comunidades
de Sta. María Magdalena y la Cañada de Madero, ambas ubicadas
en el municipio de Tepeji del Río de Ocampo en el estado de
Hidalgo, México. Se examinan las distintas fuentes de empleo no
agrícola y el ingreso que de ellas se deriva, el cual representa
más del 84% del ingreso total. El ingreso obtenido a través de la
migración es significativo para algunas familias; sin embargo, las
remuneraciones provenientes de los mercados locales tienen el
mayor impacto compensador del bajo ingreso agrícola. Los hogares
con mejores activos de capital humano tienen mayor capacidad
para asignar a sus miembros a diferentes mercados, por lo
que la diversificación de empleos se presenta en los hogares con
mejores características demográficas. Los hijos de los ejidatarios
se benefician más que sus padres de los empleos no agrícolas,
debido a que la edad y el nivel escolar son factores clave para
acceder a empleos mejor remunerados fuera de la agricultura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).