Instrumentos financieros de la política de desarrollo regional en México
Resumen
México presenta disparidades regionales en los aspectos sociales
y económicos. Por ello el gobierno mexicano generó diversos
instrumentos financieros para dotar de mayor infraestructura
física, institucional y para desarrollar el entorno productivo de
las regiones. Con estas iniciativas se esperarían impactos positivos
en los niveles de ingreso, acceso a los servicios educativos,
de salud y vivienda, así como una mayor participación de la población
en la vida política y social de estas regiones. Aún cuando
se realizan estos esfuerzos, se observa la presencia de un sector
de la población con rezago social y grados de marginación Alto
y Muy Alto. En este estudio se analiza: 1) el modelo de planificación
en el que se fundamenta la política regional mexicana;
2) los instrumentos financieros generados en el contexto de este
modelo y, 3) sus impactos en diferentes rubros relacionados con
la convergencia regional. Los resultados indican que el modelo
de planificación como análisis de políticas, en el que se genera
la política regional y los instrumentos financieros, constituyen
los factores que revelan la permanencia de los desequilibrios
territoriales en México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).