Aspectos libertarios en el conocimiento local: un ejemplo del manejo de agua de los campesinos mam en Guatemala
Resumen
En este artículo se investiga si el conocimiento local campesino en Guatemala y la organización social correspondiente incorporan aspectos de un comportamiento no jerárquico, anti autoritario, así como actitudes de solidaridad y ayuda mutua en el uso y la distribución de recursos naturales. Se presenta una respuesta tentativa a esta pregunta, usando el ejemplo del sistema de suministro de agua y la organización social relacionada en la aldea Maya Mam, Vista Hermosa, en el municipio de San Antonio Sacantepéquez en el occidente de Guatemala. El sistema de suministro de agua local se compone de 12 grupos diferentes que operan su propio proyecto de infraestructura para proveer agua para el uso doméstico y para irrigación de pequeña escala. Las decisiones en estos proyectos se toman de manera colectiva en una asamblea, lo que permite a todos sus miembros tener acceso y el derecho de expresarse. Se ocupan diferentes puestos con base en un principio de rotación, y el agua y la infraestructura son propiedad colectiva de sus miembros. Todas estas circunstancias pueden comprenderse como aspectos libertarios1 que son parte de los proyectos. Por otra parte, estos aspectos libertarios son contradichos por la exclusión del uso del agua de aquellos que no son miembros del proyecto, un comportamiento en ocasiones competitivo entre los distintos proyectos, o las estructuras patriarcales en los proyectos –que sólo se discuten parcialmente. Debido a los aspectos libertarios identificados, la infraestructura de suministro de agua de la aldea puede verse como un punto de partida para aprender sobre las posibilidades y los problemas en una estructura colectiva y auto-organizada, a partir de lo cual algunos elementos se podrían adoptar para la organización social en otros contextos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
 
						 
							








 
 






