Estimación potencial de ingresos económicos de los huertos familiares en Palenque, Chiapas, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i4.1724Palabras clave:
consumo, frutícola, hortícolas, huertos, ingresosResumen
La producción de los huertos familiares en Palenque, Chiapas, no contribuye al abastecimiento de los productos que las familias requieren, debido a que el tamaño de los huertos, ofrece poca garantía productiva. Este trabajo tuvo como objetivo, estimar el potencial económico y productivo de los huertos familiares en relación a la diversidad de especies vegetales útiles presentes. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 43 jefes y jefas de familias. Los huertos, se clasificaron en pequeños, medianos y grandes, con base en la superficie de cada uno de ellos. Se identificó el consumo mensual de productos hortofrutícolas y sus formas de obtención. También, se estimó el aporte económico que genera la producción de un huerto familiar de hortalizas de 132 m2 en el Ejido Nueva Esperanza 1ra. Sección, Palenque, Chiapas. Se obtuvo el volumen de producción de cada huerto y el aporte económico generado a la familia. Asimismo, se estimó el ingreso generado en el huerto modelo de hortalizas. Se concluye que las familias, destinan hasta 68% de sus ingresos mensuales, a la adquisición de productos hortofrutícolas para su consumo. Sin embargo, al trabajar un huerto de 132 m2 con hortalizas de ciclo corto, permite potencializar la producción, lo que puede generar ahorros de hasta 74%.
Citas
Alaimo K., Packnett E, Miles RA, Kruger DJ. 2008. Fruit and vegetable intake among urban community gardeners. Journal of Nutrition Education and Behavior, 40(2). 94-101. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2006.12.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2006.12.003
Algert S, Diekmann L, Renvall M, Gray L. 2016. Community and home gardens increase vegetable intake and food security of residents in San Jose, California. California Agriculture, 70(2). 77-82. https://doi.org/10.3733/ca.v070n02p77. DOI: https://doi.org/10.3733/ca.v070n02p77
Altieri MA. 1995. Agroecology. The science of sustainable agriculture. 2a ed. CRC Press. Boca Ratón, EEUU. https://doi.org/10.1201/9780429495465. 433 p. DOI: https://doi.org/10.1201/9780429495465
Altieri MA. 1999. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad: Montevideo, Uruguay. https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf. pp. 325.
Altieri MA, Funes-Monzote FR, Petersen P. 2012. Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: Contributions to food sovereignty. Agronomy for Sustainable Development, 32. 1-13. https://doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6. DOI: https://doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6
Álvarez MC. 2012. Modelo de gestión para el manejo integrado de los recursos del solar familiar. In: El huerto familiar del sureste de México. Mariaca R. Ed. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ECOSUR: Tabasco, México, https://www.researchgate.net/profile/Leopoldo-Medina-2/publication/236870993_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico/links/02e7e519c0b4aa7874000000/El-huerto-familiar-del-sureste-de-Mexico.pdf. pp. 435-459.
Bonilla-Aparicio ME, Salcido-Ramos BA, Paredes-Sánchez JA, Aguirre-Álvarez L, Méndez-Cadena ME, Hernández-Rodríguez ML. 2013. La diversidad hortícola para la seguridad alimentaria en municipios marginados del Estado de Puebla. Ra Ximhai 9(2). 151-163. https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.11.mb. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.11.mb
Borbor M, Mercado W, Soplín H, Blas R. 2016. Importancia de los huertos familiares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 15(2). 179-187. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.757 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.757
Cahuich-Campos D. 2012. El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. In: El huerto familiar del sureste de México. Mariaca R, Ed. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ECOSUR: Tabasco, México, https://www.researchgate.net/profile/ Leopoldo-Medina-2/publication/236870993_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico/links/02e7e519c0b4aa7874000000/El-huerto-familiar-del-sureste-de-Mexico.pdf. pp: 197- 229.
Cano EJ. 2015. Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital. 10(20). 70-91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33
Castañeda-Navarrete J. 2021. Homegarden diversity and food security in southern Mexico. Food security, 13(3). 669-683. https://doi.org/10.1007/s12571-021-01148-w. DOI: https://doi.org/10.1007/s12571-021-01148-w
Chávez E. 2012. Desarrollo modernizador y manejo tradicional del huerto familiar: dos paradigmas diferentes. In: El huerto familiar del sureste de México. Mariaca R, Ed. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ECOSUR: Tabasco, México, https://www.researchgate.net/profile/Leopoldo-Medina-2/publication/236870993_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico/links/02e7e519c0b4aa7874000000/El-huerto-familiar-del-sureste-de-Mexico.pdf. pp: 391-419.
Chi-Quej JA. 2009. Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (Mayas peninsulares, Choles y Mestizos) del Estado de Campeche, México. Tesis de maestría. Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. https://docs.repositoriobiocultural.org/2021/08/27/caracterizacion-y-manejo-de-los-huertos-caseros-familiares-en-tres-grupos-etnicos-mayas-peninsulares-choles-y-mestizos-del-estado-de-campeche-mexico/.
Cobo R y Paz L. 2017. Traspatios campesinos de Morelos. Textual, (70). 51-68. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.70.004. DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.70.004
Cruz LA. 2016. El papel de las mujeres en los huertos familiares. Revista Alternativas en Psicología, (36). 46-60. https://alternativas.me/wp-content/uploads/2016/11/El-papel-de-las-mujeres-en-los-huertos-familiares.pdf.
Dussel E. 2014. 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. Siglo XXI editores. México. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)28.16_Tesis_economia_politica. pdf. 424 p.
Espinosa P, Gutiérrez R, Espinosa LM. 2010. 1. El huerto familiar. SAGARPA. México. https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/SAGARPA.-Huerto-familiar.pdf. 10 p.
FAO. 2000. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y El Caribe. FAO: Roma, Italia, http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s00.htm. 139 p.
Farfán-García AG, Navarrete-Pita Y, Mendoza-Mero AE. 2022. Creación de huertos familiares para el desarrollo de la seguridad alimentaria en la ciudadela Panorama. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8517950.
García-Flores JC, Gutiérrez-Cedillo JG, Balderas-Plata MA, Araújo-Santana MR. 2016. Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(4). 621-641. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/498. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.498
García-Palomares J. 2010. Integración de innovaciones tecnológicas en el desarrollo del sistema producto chile de Chiapas. Fundación PRODUCE Chiapas A.C. 70 p.
Gerardo-Méndez C, Ramírez-Martínez A, Ruiz-Rosado O y Álvarez-Ávila MC. 2022. Aportes del agroecosistema en la seguridad alimentaria durante la pandemia Covid-19 en el sureste de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 32(60). 1-27. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1240 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1240
Gliessman SR. 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). LITOCAT: Turrialba, Costa Rica, https://biowit.files.wordpress.com/2010/11/agroecologia-procesos-ecolc3b3gicos-en-agricultura-sostenible-stephen-r-gliessman.pdf. 359 p.
Gómez B. 2010. Potencial agroecológico de los huertos familiares en el municipio de H. Cárdenas, Tabasco: Permanencia y prospectivas de desarrollo. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo. Texcoco. México. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/178
González A. 2007. Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. Itinerarios. 6. 55-80. https://itinerarios.uw.edu.pl/resources/html/article/details?id=224357&language=es.
Gutiérrez JG, White, L, Juan JI, Chávez M.C. 2015. Agroecosistemas de huertos familiares en el subtrópico del altiplano mexicano. Una visión sistémica. Tropical and Subtropical Agroecosystems 18(3). 237-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93944043012. DOI: https://doi.org/10.56369/tsaes.1844
Hylander K, Nemomissa S. 2008. Home garden coffee as a repository of epiphyte biodiversity in Ethiopia. Frontiers in Ecology and the Environment, 6. 524-528. https://doi.org/10.1890/080001. DOI: https://doi.org/10.1890/080001
Ibarra JT, Caviedes J, Barreau A, Pessa N. (eds). 2019. Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Universidad Católica de Chile: Santiado de Chile, https://opia.fia.cl/601/articles-99232_archivo_01.pdf. 228 p. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkrkkbx
INDESOL, Tierra Verde. 2013. Manual de Huertos Orgánicos de Traspatio. https://www.scribd.com/document/495829064/Manual-de-Huertos-Organicos-de-Traspatio-2013. 14 p.
INEGI 2020. Censo de población y vivienda. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Kewessa G. 2020. Homegarden agroforestry as a tool for sustainable production unit in Ethiopia. Journal of Resources Development and Management, 67. 14-19. https://doi.org/10.7176/JRDM/67-02. DOI: https://doi.org/10.7176/JRDM/67-02
Krishnamurthy LR, Krishnamurthy S, Rajagopal I, Peralta A. 2017. Agricultura familiar para el desarrollo rural incluyente. Terra Latinoamericana, 35(2). 135-147. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792017000200135. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.145
Lerner T, Mariaca R, Salvatierra B, González-Jácome A, Wahl E. 2009. Aporte de alimentos del huerto familiar a la economía campesina Ch’ol, Suclumpá, Chiapas, México. Etnobiología, 7(1). 30-44. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/251/252.
Maroyi A. 2009. Traditional homegardens and rural livelihoods in Nhema, Zimbabwe: a sustainable agroforestry system. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 16(1), 1-8. https://doi.org/10.1080/13504500902745895. DOI: https://doi.org/10.1080/13504500902745895
Mattsson E, Ostwald M, Nissanka SP. 2018. What is good about Sri Lankan homegardens with regards to food security? A synthesis of the current scientific knowledge of a multifunctional land-use system. Agroforestry Systems, 92. 1469-1484. https://doi.org/10.1007/s10457-017-0093-6. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-017-0093-6
Moreno-Moreno RA, Orantes-G C, Cortes-P JR, Sánchez-C MS. 2020. Uso florístico de los huertos familiares y sus beneficios en la selva El Ocote, Chiapas. Revista Pakbal, (48). 27-31. https://www.ingenieria.unach.mx/index.php/investigadores/2-uncategorised/157-revista-pakbal-48.
Pantoja, A. 2014. Una Huerta para todos: Manual de Autoinstrucción. FAO. Quinta edición. Chile. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/317903/. 295 p.
Park JH, Woo SY, Kwak MJ, Lee JK, Leti S, Soni T. 2019. Assessment of the diverse roles of home gardens and their sustainable management for livelihood improvement in West Java Indonesia. Forests 10(11). 970. https://doi.org/10.3390/f10110970. DOI: https://doi.org/10.3390/f10110970
Pulido MT, Pagaza-Calderón EM, Martínez-Ballesté A, Maldonado-Almanza B, Saynes A, Pacheco RM. 2008. Home gardens as an alternative for sustainability: challenges and perspectives in Latin America. Current Topics in Ethnobotany. 37(2). 1–25. https://web2.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_ProdForestales/MaTeresa_Pulido/MTP_7_Pulido.pdf.
Reyes-Betanzos A, Álvarez-Ávila MC. 2017. Agrobiodiversidad, manejo del huerto familiar y contribución a la seguridad alimentaria. Agro Productividad. 10(7). 58-63. https://www. revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1058/905.
Rivas G. 2014. Huertos familiares: para la conservación de la agrobiodiversidad, la promoción de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Ambientico, (243). 4-9. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/25464/243_4-9.pdf.
Román E, Oviedo U, García A, Ayala MI. 2024. Participación de la mujer en los traspatios como alternativa de soberanía alimentaria. Estudios Rurales, 14(29). https://doi.org/10.48160/22504001er29.499. DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er29.499
SEMARNAT. 2013. El huerto familiar biointensivo. Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo. Primera reedición; SEMARNAT: Tlalpan, México, D.F., https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001599.pdf. 52 p.
Sol, A. 2012. El papel económico de los huertos familiares y su importancia en la conservación de las especies y variedades locales. In: El huerto familiar del sureste de México. Mariaca R. Ed. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ECOSUR: Tabasco, México, https://www.researchgate.net/profile/Leopoldo-Medina-2/publication/236870993_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico/links/02e7e519c0b4aa7874000000/El-huerto-familiar-del-sureste-de-Mexico.pdf. pp: 361- 370.
Toledo V, Barrera-Bassols N, García-Frapolli E, Alarcón-Chaires P. 2008. Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia. 33(5). 345-352. http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/usos%20multiples%20y%20biodiversidad%20maya.pdf.
Weinberger K. 2013. Home and community gardens in Southeast Asia: potential and opportunities for contributing to nutrition-sensitive food systems. Food Security, 5: 847–856. https://doi.org/10.1007/s12571-013-0299-z. DOI: https://doi.org/10.1007/s12571-013-0299-z
White-Olascoaga L, Chávez-Mejía C, García-Mondragón D. 2017. Análisis del estrato arbóreo de agroecosistemas en una zona de transición ecológica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(11). 255-264. https://doi.org/10.19136/era.a4n11.882. DOI: https://doi.org/10.19136/era.a4n11.882
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Margarito Salvador Hernández, Ángel Sol Sánchez, Juan Manuel Zaldivar-Cruz, Nydia Del Rivero Bautista, Facundo Sanchez Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).