Ãndice de diversificación de la agroindustria azucarera en México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v11i4.5Palabras clave:
diversificación productiva, PAJ, zona de abasto cañeroResumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar un índice de diversificación de las zonas de abasto cañero y de las fábricas de azúcar de México mediante la metodología multi-criterio de Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), en un ambiente de Sistemas de Información Geográfica. Al incorporar criterios o factores tecnológicos y socioeconómicos relacionados con el balance material y energético de las fabricas de azúcar y derivados, y de productividad de los campos cañeros, fue posible determinar, mediante la resolución de la matriz de Saaty, que el rendimiento de campo y el acceso a riego y crédito, y el rendimiento de fábrica, número de bienes producidos y calidad de materia prima directamente en los ingenios y en municipios cañeros determinan 76 % y 78 %, respectivamente, de la capacidad de diversificación de la agroindustria azucarera.Citas
Achabou M. S. Tozanli. 2009. The institutional environment in
the strategic decision of the emerging companies: the case of
the Algerian sugar industry. Journal of Multi-Criteria Decision
Analysis Vol. 16. No. 5-6. pp: 139–148.
Aguilar-Rivera N., D. A. Rodríguez L., V. Enríquez R., A. Castillo
M. A. Herrera S. 2012. The Mexican Sugarcane Industry:
Overview, Constraints, Current Status and Long-Term
Trends. Sugar Tech. Vol. 14. No. 3. pp: 207–222.
Aguilar R. N., G. G. Mendoza, C. Contreras S., J. Fortanelli M.
A methodological approach to sugar mill diversification
and conversion. Ingeniería e Investigación. Vol. 32, No.
, pp. 23-27.
Aguilar R. N. 2012. Paradigma de la diversificación de la agroindustria azucarera de México. Convergencia Revista de ciencias sociales. Vol. 19. No. 59. pp: 187-213.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).