Caracterización de las unidades de producción de tomate en invernaderos de Oaxaca.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v11i2.64Palabras clave:
agricultura protegida, comercialización, empresas, estrategias comerciales, hortalizasResumen
En los Valles Centrales de Oaxaca se localizan 118 unidades de producción, 30 % de la superficie de tomate en invernaderos del estado. Estas unidades de producción son heterogéneas en sus niveles de desempeño, rentabilidad y productividad. La teoría de la empresa basada en los recursos y en la ventaja comparativa propone que algunos recursos son estratégicos en las unidades de producción y permiten obtener ventajas comparativas y competitivas. Las unidades de producción carecen de organización; 30 % han sido abandonadas y 32 % de los invernaderos miden 2000 m2 y tienen 2.8 años en operación en promedio. El trabajo en estas unidades es familiar y sus integrantes tienen de 31 a 50 años de edad. Se concluye que para alcanzar la competitividad y aumentar el desempeño de las unidades de producción de tomate se deberá diseñar e implementar estrategias comerciales, financieras, organizativas, operacionales y ambientales.Descargas
Publicado
2014-06-30
Cómo citar
Martínez-Gutiérrez, G. A., Díaz-Pichardo, R., Juárez-Luis, G., Ortiz-Hernández, Y. D., & López-Cruz, J. Y. (2014). Caracterización de las unidades de producción de tomate en invernaderos de Oaxaca. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 11(2), 153–165. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i2.64
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).