Elementos para la valoración del riesgo por parte de las Microfinancieras: el caso de la Sociedad Cooperativa Campesinos de Zacapoaxtla, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.400Keywords:
microfinanzas, grupo doméstico, sector rural, riesgo crediticioAbstract
México presenta una oferta reducida de servicios microfinancieros en el medio rural como resultado, entre otros, de la dificultad de las instituciones microfinancieras para evaluar con mayor certeza el riesgo de no pago. La presente investigación busca contribuir a mejorar las herramientas de evaluación del riesgo, profundizando en las estrategias de supervivencia de la población rural y en sus formas de organización para la toma de decisiones como factores que inciden en la devolución de los préstamos. Para ello se identificaron la diversidad de actividades económicas que realiza el grupo doméstico y la forma en que este se organiza para la toma de decisiones y la participación de la mujer en la misma. Posteriormente se analizó la relación de dichas variables con la incidencia en el riesgo de no pago de los créditos. La investigación tomó como unidad de estudio a la Sociedad Cooperativa Campesinos de Zacapoaxtla, ubicada en el Estado de Puebla, México. Los resultados muestran que la diversidad de actividades económicas, así como la organización del grupo doméstico en lo referido a la participación femenina, inciden positivamente en el pago de los créditos contratados.References
Alpízar, Carlos, y Claudio González-Vega. 2006. El sector de las microfinanzas en México. Los Mercados de las finanzas rurales y populares en México: Una visión global rápida sobre su multiplicidad y alcance V. United States Agency, International Development USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. Programa Finanzas Rurales, The Ohio State University. México. Proyecto AFIRMA. 79 p.
Banco de México. Glosario de Términos, México. http://www.banxico.org.mx/divulgacion /glosario/glosario.html#R.
Banco de México. 2005. Definiciones Básicas de Riesgos, México. http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/materialeducativo/intermedio/riesgos/%7BA5059B92-176D-0BB6-29587257E2799F AD%7D.pdf. Página consultada 03 de marzo de 2010.
Bercovich, Néstor. 2004. El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: El caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la ciudad de Buenos Aires. Santiago de Chile. CEPAL Naciones Unidas, serie Desarrollo Productivo No. 150. http://www.eclac.org/publicaci ones/xml/8/14898/ LCL2103.pdf. Página consultada 19 de mayo de 2011. 63 p.
Cotler, Pablo, y Patricia López. (coords). 2013. Las Microfinanzas en México: instrumento de desarrollo e inclusión financiera. México. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF). 247p.
De Oliveira, Orlandina, Marielle Pepin Lehalleur, y Vania Salles. 1989. Grupos Domésticos y Reproducción Cotidiana. México. Coordinación de Humanidades, UNAM. Serie Las Ciencias Sociales. 256 p.
Díaz, Gloria. 2003. Experiencia del movimiento Manuela Ramos, Perú. La Paz, Bolivia. Taller Internacional. Programas de Microfinanzas y Empoderamiento de Mujeres. FINRURAL. ed. Sagitario S.R.L. 197 p.
Díaz, María del Carmen. 2009. Retos de las Microfinanzas Rurales. Taller Sobre Microfinanzas Rurales. México. Secretaría de Economía. 25 p.
FAO. 2000. Microcrédito: efectos en la pobreza rural y el medio ambiente. In: El Estado mundial de la agricultura y la alimentación. http://www.fao.org/docrep/017/x4400s/x4400s.pdf. Página consultada 10 de febrero de 2011. pp: 45-68.
Giarracca, Norma. (comp). 2001. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de ciencias Sociales (CLACSO)-Asdi. 384 p.
Garza, Laura Elena. 2010. Conversión del trabajo en objeto de estudio. México. Colegio de Postgraduados y Financiera Rural. Colección Formación para el financiamiento del desarrollo rural, No. 6. http://dide.fnd.gob.mx/MaterialesDidacticos/Paginas/ default.aspx.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2000. Nueva Ruralidad. El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad. Panamá. Dirección de desarrollo Rural. Documentos Conceptuales. 35 p.
Johnson, Susan, y Ben Rogaly. 1997. Microfinanciamiento y reducción de la pobreza. Alternativas de ahorro y crédito para sectores populares. México. UDEC- Actionaid-Oxfam-AMSAP-AC, Foro de Apoyo Mutuo.
Keckeisen, Joseph E. 2001. Las causas de la pobreza en el tercer mundo. In: Contribuciones a la economía de La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Guatemala. Universidad Francisco Marroquín. http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/index.htm.
Ledgerwood, Joanna. 2000. Manual de Microfinanzas: Una perspectiva Institucional y Financiera. Washington D.C. Banco Mundial. 308 p.
Martínez, Andrés. Tablas de Contingencia o Cruzadas con SPSS. SPSS para todos. 2005. http://www.spssfree.com/spss/multiples1.html. Página consultada 8 de noviembre de 2011.
Mascareñas, Juan. 2008. Riesgos Económico y Financiero. Universidad Complutense de Madrid. Monografías de Juan Mascare- ñas sobre Finanzas Corporativas. Madrid, España. http://www. juanmascarenas.eu/monograf.htm.
Meza, Gabriel. 2009. Medición del Riesgo en la Evaluación del Cré- dito a las Microempresas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Especialidad de Trabajo Social. 122 p.
Nagarajan, Geetha, and Richard Meyer. 2005. Rural Finance: Recent Advances and Emerging Lessons Debates and Opportunities. USA. Versión actualizada del Working Paper No. (AEDEWP-0041-05). Programa Finanzas Rurales, The Ohio State University. 78 p.
Pomar, Silvia, Araceli Rendón, y Sergio Solís. 2011. El microcrédito como apoyo al desarrollo de empresas en la región semidesértica de Querétaro. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_aal2011/cd/21b.pdf. Página consultada 19 de mayo de 2011.
Robinson, Marguerite. 2004. La Revolución Microfinanciera: Financiamiento sostenible para los pobres. Washington D.C., Banco Mundial. 356 p.
Vicéns, José, y Eva Medina. 2005. Análisis de Datos Cualitativos. Universidad Autónoma de Madrid. http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf. Página consultada 8 de noviembre de 2011. 10 p.
Wenner, Mark, Sergio Navajas, Carolina Triveri, y Ãlvaro Tarazona. 2008. Gestión del riesgo crediticio en instituciones financieras rurales en América Latina. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, Serie de Monografías FOMIN, No. 1. 2008. http://idbdocs.iadb.org /wsdocs/getdocument. aspx?docnum=1609563. 37 p.
Zúñiga, Muriel. 2004. Acceso al crédito de las mujeres en América Latina. Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de géneroâ€. Santiago de Chile. CEPAL. 2004. http://www.cepal.org/mujer/proyectos/gtz/publicaciones/word_doc/Muriel_Zuniga.pdf. 44 p
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and transfer to the magazine the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was first published in this magazine.
- Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the work. published (see The Effect of Open Access).