Suppliers and destination industries of maize in Mexico

Authors

  • Miguel A. Ortiz-Rosales Colegio de Postgraduados
  • Orsohe Ramírez-Abarca Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.523

Keywords:

grain storehouses, maize commercialization, social networks

Abstract

The objective of this study was to analyze the offer, the demand and the destination industries of maize, from the perspective of the relationships of purchase and sale established by storehouses in México. Social Network Analysis is carried out, for which Microsoft Excel was used for the construction of matrices, and Ucinet 6 – NetDraw 2.097 for the graphic analysis and representation. Results show that in the supply of maize to storehouses individual producers predominate as suppliers, the main buyers are domestic companies, and the main destinations are the industries of dough and tortilla and of balanced meals.

References

Borgatti, Stephen. 2002. Netdraw Network Visualization.

Analytic Technologies: Harvard, MA.

Borgatti, Sthephen, Martin Everett, and Linton Freeman. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Brambila, José de Jesús. 2011. Bioeconomía: Conceptos y Fundamentos. SAGARPA y Colegio de Postgraduados. México, DF. 334 p.

Castañeda, Yolanda, Arcelia González, Michelle Chauvet, y José Francisco Ãvila. 2014. Industria semillera de maíz en Jalisco. Actores sociales en conflicto. Sociológica. Año 29, Num 83, Septiembre-Diciembre 2014. pp: 241 – 279.

Chauvet, Michelle, y Rosa Luz González. 2001. Globalización

y estrategias de grupos empresariales agroalimentarios de

México. Comercio Exterior. Vol. 51, Núm. 12, diciembre

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación). 2014. Líneas de Pobreza en febrero 2014. Contenido y valores de la canasta básica alimentaria rural y urbana.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2011. Seguridad Alimentaria y Nutrición, Conceptos básicos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Honduras.

FAOSTAT (Food and Agricultural Organization of United Nations - Statistical Database). 2014. Disponible en: http://

faostat.fao.org/site/609/default.aspx#ancor

Freeman, Linton. 1979. Centrality in Social Networks: Conceptual Clarification. In: Social Networks. Elsevier Sequoia SA, Lausanne, Netherlands. pp: 215-239.

Hanneman, Robert. 2001. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.

Keleman, Alder, y Jon Hellin. 2013. Las variedades criollas del maíz, los mercados especializados y las estrategias de vida de los productores. In: LEISA Revista de agroecología. Vol. 29, No. 2. Lima, Perú.

Malthus, Robert. 1978. Primer ensayo sobre la población. Madrid, Alianza Editorial.

Mercanti-Guérin, Maria. 2010. L’analyse de réseaux sociaux et communautés en ligne: ¿quelles applications en marketing? Revue Management et Avenir, Vol. 2. No. 32, Paris, France. pp: 132-153.

Modrego, Félix, y Ximena Sanclemente. 2007. La red de comercialización de la fresa en Michoacán, México: una mirada estructural. In: RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y temas rurales No. 7. Santiago, Chile.

Muñoz, Manrrubio, Roberto Rendón, Jorge Aguilar, José G.

García, y J. Reyes Altamirano. 2004. Redes de innovación.

Un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para

el desarrollo rural. Fundación Produce Michoacán. 134 p.

Ortiz, Miguel Ãngel, Orsohe Ramírez, Martín González, y Alejandro Velázquez. 2015. Almacénes de maíz en México: tipología y caracterización. In: Estudios Sociales. Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Vol.

No. 45. Enero-Junio 2015.

Rendón, Roberto, Jorge Aguilar, Manrrubio Muñoz, y J. Reyes Altamirano. 2007. Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales. Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM. 50 p

Rendón, Araceli, y Andrés Morales. 2008. Grupos económicos en la industria de alimentos. Las estrategias de GRUMA. In: Argumentos, Vol. 21, No. 57. Mayo-agosto 2008.

Secretaría de Economía. 2012. Análisis de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla: Situación actual y factores de competencia local. Dirección General de Industrias Básicas. Abril, 2012.

Snijders, Tom. 1981. The degree variance: an index of graph heterogeneity. In: Social Networks, Vol. 3, No. 3. pp: 163-174.

SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta). 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera).

Balanza disponibilidad consumo por año (2009-

. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México.

Velázquez, O. Alejandro, y Norman Aguilar. 2005. Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad. Junio 2005. 45 p.

Wasserman, Stanley, and Katherine Faust. 1994. Social network analysis. Methods and applications. New York, Cambridge University Press. 825 p.

Published

2017-03-31

How to Cite

Ortiz-Rosales, M. A., & Ramírez-Abarca, O. (2017). Suppliers and destination industries of maize in Mexico. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 14(1), 61–82. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.523