Proveedores e industrias de destino de maíz en México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.523Palabras clave:
almacenes de granos, comercialización de maíz, redes socialesResumen
El objetivo de este trabajo fue analizar la oferta, la demanda y las industrias de destino del maíz, desde la perspectiva de las relaciones de compra y venta que establecen los almacenes en México. Se procede con Análisis de Redes Sociales (ARS), para lo cual se utiliza Microsoft Excel para la construcción de matrices, y Ucinet 6 - NetDraw 2.097 para el análisis y representación gráfica. Los resultados muestran que en el abasto de maíz a los almacenes predominan los productores individuales como proveedores, los principales compradores son empresas nacionales y los principales destinos son las industrias de la masa y la tortilla y de alimentos balanceados.Citas
Borgatti, Stephen. 2002. Netdraw Network Visualization.
Analytic Technologies: Harvard, MA.
Borgatti, Sthephen, Martin Everett, and Linton Freeman. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.
Brambila, José de Jesús. 2011. Bioeconomía: Conceptos y Fundamentos. SAGARPA y Colegio de Postgraduados. México, DF. 334 p.
Castañeda, Yolanda, Arcelia González, Michelle Chauvet, y José Francisco Ãvila. 2014. Industria semillera de maíz en Jalisco. Actores sociales en conflicto. Sociológica. Año 29, Num 83, Septiembre-Diciembre 2014. pp: 241 – 279.
Chauvet, Michelle, y Rosa Luz González. 2001. Globalización
y estrategias de grupos empresariales agroalimentarios de
México. Comercio Exterior. Vol. 51, Núm. 12, diciembre
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación). 2014. Líneas de Pobreza en febrero 2014. Contenido y valores de la canasta básica alimentaria rural y urbana.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2011. Seguridad Alimentaria y Nutrición, Conceptos básicos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Honduras.
FAOSTAT (Food and Agricultural Organization of United Nations - Statistical Database). 2014. Disponible en: http://
faostat.fao.org/site/609/default.aspx#ancor
Freeman, Linton. 1979. Centrality in Social Networks: Conceptual Clarification. In: Social Networks. Elsevier Sequoia SA, Lausanne, Netherlands. pp: 215-239.
Hanneman, Robert. 2001. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
Keleman, Alder, y Jon Hellin. 2013. Las variedades criollas del maíz, los mercados especializados y las estrategias de vida de los productores. In: LEISA Revista de agroecología. Vol. 29, No. 2. Lima, Perú.
Malthus, Robert. 1978. Primer ensayo sobre la población. Madrid, Alianza Editorial.
Mercanti-Guérin, Maria. 2010. L’analyse de réseaux sociaux et communautés en ligne: ¿quelles applications en marketing? Revue Management et Avenir, Vol. 2. No. 32, Paris, France. pp: 132-153.
Modrego, Félix, y Ximena Sanclemente. 2007. La red de comercialización de la fresa en Michoacán, México: una mirada estructural. In: RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y temas rurales No. 7. Santiago, Chile.
Muñoz, Manrrubio, Roberto Rendón, Jorge Aguilar, José G.
García, y J. Reyes Altamirano. 2004. Redes de innovación.
Un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para
el desarrollo rural. Fundación Produce Michoacán. 134 p.
Ortiz, Miguel Ãngel, Orsohe Ramírez, Martín González, y Alejandro Velázquez. 2015. Almacénes de maíz en México: tipología y caracterización. In: Estudios Sociales. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Vol.
No. 45. Enero-Junio 2015.
Rendón, Roberto, Jorge Aguilar, Manrrubio Muñoz, y J. Reyes Altamirano. 2007. Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales. Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM. 50 p
Rendón, Araceli, y Andrés Morales. 2008. Grupos económicos en la industria de alimentos. Las estrategias de GRUMA. In: Argumentos, Vol. 21, No. 57. Mayo-agosto 2008.
Secretaría de Economía. 2012. Análisis de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla: Situación actual y factores de competencia local. Dirección General de Industrias Básicas. Abril, 2012.
Snijders, Tom. 1981. The degree variance: an index of graph heterogeneity. In: Social Networks, Vol. 3, No. 3. pp: 163-174.
SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta). 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera).
Balanza disponibilidad consumo por año (2009-
. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México.
Velázquez, O. Alejandro, y Norman Aguilar. 2005. Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad. Junio 2005. 45 p.
Wasserman, Stanley, and Katherine Faust. 1994. Social network analysis. Methods and applications. New York, Cambridge University Press. 825 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).