Women, empowerment and microcredit: Banmujer’s social microenterprise program in Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.646Keywords:
Banmujer, empowerment, microcredit, womenAbstract
Stemming from Rowlands’ (1997) tridimensional model of empowerment, in this study we analyze Banmujer’s Social Microenterprise Program (Microempresas Sociales, MES) in Chiapas, with the objective of identifying the elements that, including the training received, could potentiate and favor characteristics of empowerment in the program’s beneficiaries in the personal, collective and close relations spheres. A questionnaire was applied to a total of 158 women and 108 semi-structured interviews were performed, as well as ten indepth interviews with women who showed characteristics of empowerment, and also with eight public servants in charge of designing and operating the program during the three government periods that it has been in effect. Among the main findings, it is that training with gender perspective implemented during the first and second stage of the MES effectively contributed to developing characteristics of empowerment in many of the beneficiaries, which show up more in the personal dimension than in the collective, and in close relationships, and that Rowlands’ (1997) description is confirmed in the sense that empowerment is a process that shows advancement and setbacks, where promoting and inhibiting elements take part in parallel.References
Arellano-Gault David, Carreón-Rodríguez Víctor G., Del Ãngel Mobarak Gustavo A, Hernández Trillo Fausto, y Ramírez G. Alfredo. 2006. Evaluación de resultados del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, correspondiente al ejercicio fiscal 2006. México, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, A. C. Recuperado de <http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/pronafim_eval_2006.pdf>, 20 de octubre de 2013.
Allen, Stephanie. 2012. Microcredits as a Tool to Promote Economic Autonomy and Social Empowerment in Women with Few Resources in the Northern Metropolitan Area: The Case of “Mujeres 2000â€. Independent Study Project (ISP) Collection, Paper 1306.
Batliwala, Srilatha. 1997. El significado de empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En Magdalena León (Compiladora), Poder y empoderamiento de las mujeres Colombia. Tercer Mundo, editores-Género, mujer y desarrollo. Programa de estudios.
Cardero, María Elena. 2008. Programas de microfinanciamiento: incidencia en las mujeres más pobres. Perfiles Latinoamericanos, vol. 16, No. 32, Julio-diciembre.
Castro Fernández, Manuel. 2010. El papel de la mujer en los microcréditos de los países en vías de desarrollo. El caso de Mohammad Yunus (Bangladesh). In: Nómadas, No. 27, Universidad Complutense de Madrid.
Cheston, Susi, y Lisa Kuhn. 2001. Empoderamiento de la mujer a través de las microfinanzas. Comisión Europea; UNIFEM diciembre.
Delgado Piña, Deborah, Emma Zapata Martelo, Beatriz Martínez Corona, y Pilar Alberti 2010. Mercado Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de capacitación. Ra Ximhai, Vol. 6, No. 3.
Delalande, Laure, y Christophe Paquette. 2007. El impacto de las microfinanzas en la reducción de la vulnerabilidad. Caso de un microbanco rural en México. Travaux et Recherches dans Les Ameriques du Centre (TRACE), México. No. 52, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Recuperado de https://trace.revues.org/588, 2007.
García, José Luis, y Emma Zapata. 2012. El papel de las microfinanzas en la pobreza y desigualdad de las mujeres. Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo sustentable, vol. 8, No. 1.
Gobierno del Estado de Chiapas. 2010. Decreto número 232 por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas. Decreto de creación de la Secretaria de Empoderamiento de la Mujer. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Periódico Oficial, Tomo III, Número 233, mayo.
Gutiérrez Pastor, Soledad. 2012. Los microcréditos como herramienta de empoderamiento de la mujer. Una revisión de las propuestas analíticas. In: Microfinanzas y Banca social (MBS), No. 2.
Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado, Carlos y Pilar Baptista Lucio. 2010. Metodología de la investigación, McGraw-Hill, Quinta edición, México.
Hidalgo Celarie, Nidia. 2002. Género, empoderamiento y microfinanzas: un estudio de caso en el norte de México. México. Instituto Nacional de las mujeres.
Kabeer Naila. 1997. Empoderamiento desde abajo: ¿qué podemos aprender de las organizaciones de base? In: Magdalena León (comp), Poder y empoderamiento de las mujeres Colombia. Tercer Mundo, editores-Género, mujer y desarrollo. Programa de estudios, 1997.
León, Magdalena. 1997. Poder y empoderamiento de las Mujeres, Colombia, Universidad Nacional de Colombia-Tercer Mundo Editores.
Mendieta Meriely, Angélica Evangelista, y Esperanza Tuñón. 2009. El empoderamiento de las mujeres y su participación en proyectos de desarrollo humano. El caso de ‘Las Mujeres Floreciendo. In: José Luis Cruz Burguete y Austreberta Nazar Beutelespacher (eds). Sociedad y desigualdad en Chiapas. Una mirada reciente. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, ECOSUR. pp:
-173.
Meza Ojeda, Alejandro, Tuñón Pablos, Esperanza, Michel Kauffer, Edith, y Ramos Muñoz, Dora Elia. 2002. Progresa y el empoderamiento de las mujeres: estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas. Papeles de Población. No. 8.
Mayoux, Linda. 2008. Taking Gender Seriously: Towars a gender justice protocol for a diversified, inclusive and sustainable financial sector. Banco Mundial-IFAD.
Murguialday, Clara. 2006. Empoderamiento de las mujeres. Conceptualización y estrategias. Recuperado de http://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf.
Pérez Fernández del Castillo, German; Blanca Elena del Pozo Gonzáles; y Catalina Arteaga Aguirre. 2003. Informe sobre la evaluación del microcrédito en México. Primera parte: Encuesta de impacto social y empoderamiento a través del microcrédito. FINAFIN y FOMMUR. México. EISEM.
Pérez Villar, María de los Ãngeles, Verónica Vázquez, y Emma Zapata Martelo. 2008. Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI. Cuicuilco, vol. 15, No. 42.
Riaño Marín, Rosa Elena, y Christine Okali.2008. Empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos productivos. Experiencias no exitosas. Convergencia, vol. 15, núm. 46.
Rosales, Rocío, y Jessica María Tolentino. 2007. Desarrollo local y género: Mujeres microempresarias en Tlaxcala. In: Rosales Ortega Rocío (coord). Desarrollo local: Teorías y prácticas socioterritoriales, México. Porrúa-UAM.
Rossi, Peter Henry, Howard E. Freeman and Mark W. Lipsey. 2004. Evaluation. A systematic Approach. Los Angeles, California. SAGE Publications.
Rowlands, Joanna. 1997. Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. In: Magdalena León (comp). Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia. Tercer Mundo, editores-Género, mujer y desarrollo. Programa de estudios.
Tarrés, María Luisa. 2002. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, FLACSO-Colegio de México-Porrúa.
Taylor Steve, J., y R. Bogdan. 2000. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España. Paidós Básica, Tercera edición.
Townsend, Janet. 2003. Contenido del empoderamiento: cómo entender el poder. In: Emma Zapata, Janet Towsend, Jo Rowlands, Pilar Alberti y Patricia Mercado (eds) Las Mujeres y El Poder.  Contra el Patriarcado y la Pobreza. México, Plaza y Valdés-Colegio de Postgraduados.
Tuñón Pablos, Esperanza. 2010. Evaluación de los programas de crédito a los proyectos productivos de mujeres en Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Estudios de Género, No. IV. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88420963005.
Tuñón Pablos, Esperanza, Rolando Tinoco Ojanguren, y Armando Hernández de la Cruz. 2007. Género y microfinanciación: Evaluación de un programa de microcréditos para mujeres en el Estado de Tabasco. La Ventana, No. 26.
Valdez, Pedro, y Nidia Hidalgo Celarié. 2004. Las microfinanzas y la provisión de servicios financieros en México. Comercio Exterior, Vol. 54, No. 7, julio.
Vázquez, Edith, Tuñón, Esperanza, Zapata, Emma y R. Ayús. 2002. Procesos de empoderamiento entre mujeres productoras en Tabasco. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 64, No. 4.
Vázquez Luna, Dinora, Diana Mortera Pucheta, Nereida Rodríguez Orozco, Marina Martínez Martínez, y Silvestre Velázquez, María Gisela. 2013. Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La Ventana, vol. IV, No. 37.
Varela, María del Rocío. 2007. La promoción del desarrollo local a través de los programas de microcrédito para las mujeres en la ciudad de Torreón, Coahuila: una evaluación desde la perspectiva de género. In: Rosales Ortega Rocío (coord), Desarrollo local: Teorías y prácticas socios territoriales, México, Porrúa-UAM. pp: 171-198.
Zapata Martelo, Emma, Josefina López Zavala, Pedro Pablo Ramírez Moreno, Camelia Reyes Emba, Laura Elena Garza Bueno, Miriam Hernández Neri, María Isabel Ramos Ãvila, y Margarita Illescas Montes. 2004. Microfinanciamiento y empoderamiento. México: CAME Finanzas Populares-Colegio de Posgraduados-Ãrea de Género Mujer Rural-Plaza y Valdés Editores, Primera Edición.
Zapata Martelo, Emma, Verónica Vázquez, Pilar Alberti, Elia Pérez, Josefina López, Aurelia Flores, Nidia Hidalgo Celarié y Laura Elena Garza. 2002. Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Las cajas de ahorro y crédito en México. México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas-FINAFIMPlaza y Valdés.
Zapata Martelo, Emma, Janet Townsend, Jo Rowlands, Pilar Alberti y Martha Mercado (eds). 2003. Las Mujeres y El Poder. Contra el Patriarcado y la Pobreza. México, Plaza y Valdés-Colegio de Postgraduados.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and transfer to the magazine the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was first published in this magazine.
- Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the work. published (see The Effect of Open Access).