Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: una restitución

Autores/as

  • Artemio Cruz-León
  • Tomás Martínez-Saldaña
  • Miguel Ángel Damián-Huato

Resumen

Hasta antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la
agricultura mesoamericana no utilizó la fuerza de los animales
domésticos para la realización de prácticas agrícolas y el trasporte
de cargas y personas. Fueron los colonizadores quienes, motivados
por la necesidad de producir alimentos y mercancías propios
de la cultura del viejo mundo y trasporte en las nuevas tierras
conquistadas, introdujeron animales, aperos y su tecnología de
uso. Se sabe que la tradición española prefiere a los bovinos como
animales de tiro de instrumentos y vehículos, en tanto que los
caballos son apreciados como animales de silla y las mulas son
propias para el trasporte de cargas. Sin embargo, en el documento
titulado Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, que resulta
de un censo de las explotaciones españolas ordenado por mandato
del Rey, se presenta información en donde las mulas existentes
en las explotaciones de esa época se utilizaban fundamentalmente
como animales de tiro de arado, lo cual contradice la idea de que
esa especie se prefería como animal de carga.

Descargas

Publicado

2010-05-04

Cómo citar

Cruz-León, A., Martínez-Saldaña, T., & Damián-Huato, M. Ángel. (2010). Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: una restitución. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 7(3), 221–228. Recuperado a partir de https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1120

Artículos más leídos del mismo autor/a