Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: una restitución
Resumen
Hasta antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la
agricultura mesoamericana no utilizó la fuerza de los animales
domésticos para la realización de prácticas agrícolas y el trasporte
de cargas y personas. Fueron los colonizadores quienes, motivados
por la necesidad de producir alimentos y mercancías propios
de la cultura del viejo mundo y trasporte en las nuevas tierras
conquistadas, introdujeron animales, aperos y su tecnología de
uso. Se sabe que la tradición española prefiere a los bovinos como
animales de tiro de instrumentos y vehículos, en tanto que los
caballos son apreciados como animales de silla y las mulas son
propias para el trasporte de cargas. Sin embargo, en el documento
titulado Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, que resulta
de un censo de las explotaciones españolas ordenado por mandato
del Rey, se presenta información en donde las mulas existentes
en las explotaciones de esa época se utilizaban fundamentalmente
como animales de tiro de arado, lo cual contradice la idea de que
esa especie se prefería como animal de carga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).