La actividad frutícola en tres municipios de la sierra nevada en puebla: características, organizaciones y estrategia de valorización para su desarrollo
Resumen
La importancia del sector frutícola de la Sierra Nevada, Puebla,
México, radica en que puede constituirse en el motor económico
del actual sistema diversificado de producción y comercialización.
Utilizando la metodología LEADER europea y el enfoque de cadenas,
se formuló un modelo de valorización de la producción
local y se aplicó parcialmente en dicho sector frutícola. Los resultados
indican que los procesos productivos, de comercialización e
institucionales, tienen un nivel bajo de eficiencia; que es posible
triplicar la producción actual de durazno, que algunas acciones
agronómicas y de comercialización están duplicando el valor de
la producción y triplicando las de transformación y, lo más importante,
que pueden mejorarse estos valores. Se concluye que
es factible detonar un proceso de desarrollo frutícola a partir de
un modelo de valorización que consta de los elementos siguientes:
enfoque territorial, enfoque ascendente (desde abajo) y conformación
de un Grupo de Acción Local, estrategia de innovación
basada en medidas y acciones dirigidas a promover procesos mejorados
de producción, transformación, comercialización, participación
institucional y vínculos con otros sectores, organización en
red de los productores y del comercio, y gestión de la estrategia y
financiamiento de proyectos frutícolas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).