Caracterización y tipificación de las unidades domésticas que participan en la cadena agroalimentaria maíz-tlacoyo.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v21i3.1624Palabras clave:
agricultura familiar, circuitos cortos de comercialización, recursos localesResumen
La construcción sociohistórica de la cadena agroalimentaria maíz-tlacoyo (CAMT), se sustenta en la elaboración de un alimento de origen prehispánico y es representativa de un proceso de innovación social liderado por la propia comunidad. La CAMT, es dominada en la fase de producción y comercialización por los campesinos, constituyéndose en una importante estrategia de generación de empleo e ingreso sobre la base de recursos propios, entre estos las tierras, las cosechas de maíz, el trabajo y el conocimiento en la elaboración del tlacoyo, donde la participación y trabajo de las mujeres es central. En este contexto, el objetivo del estudio, fue caracterizar y tipificar las Unidades Domésticas (UD) que participan en la CAMT a partir de la disposición de recursos locales. El estudio se realizó en una localidad del altiplano central de México, y se abordó como un estudio de caso de tipo exploratorio y analítico; para ello, se realizaron recorridos de campo, revisión bibliográfica y documental y se entrevistaron a 56 UD. Los resultados, indican que los elementos que caracterizan la inserción de las UD en la cadena agroalimentaria maíz-tlacoyo son: la posesión de tierras, el trabajo familiar, la producción de insumos, los conocimientos y el trabajo asalariado. Asimismo, es posible concluir, que las UD, utilizan en su totalidad recursos locales en su inserción en la CAMT, lo que les ha permitido su autonomía, consolidación y permanencia. También se identificó la pluriactividad como una componente del sistema de estrategias que desarrollan para su reproducción social y económica.
Citas
Almeraya SX. 2017. La producción de tlacoyos como alternativa de desarrollo en San miguel Tianguizolco, Puebla, México. Agro Productividad, 10(9). https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agro¬productividad/article/view/978.
Arias P. 2020. ¿Cómo sobrevive la gente del campo? Pluriactividad, pluriempleo, subsidios y remesas. In: Canabal B, Muñoz CE, Cortés D, Olivares MA, Santos C. Tejido rural urbano: actores sociales emergen¬tes y nuevas formas de resistencia. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Editorial Itaca. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118033705/Tejido-rural-urbano.pdf. pp: 141-163.
Ardila EE, Rueda JF. 2013. La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de victimas del desplazamiento fiorzado en Colombia. Revista Colombiana de Socio¬logía, 36(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641.
Boucher F, Riveros RA. 2017. Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización. Estudios Latinoa¬mericanos, 40(39). https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61580. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61580
Catrip AK, Hernández JA, Méndez JA. 2020. Tipología de Circuitos Cortos de Comercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, Puebla. Estudios Sociales Revista de Alimentación Con¬temporánea y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.995. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v30i56.995
CEPAL, FAO, IICA. 2014. Fomento de circuitos cortos como alternativa para la promoción de la agricultura familiar. BOLETÍN CEPAL-FAO-IICA. Recuperado el 10 de abril de 2023, de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37152.
Coller X. 2000. Estudios de caso. Cuadernos Metodológicos, 30 Madrid.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2020. Pobreza a nivel muni¬cipio 2010-2020. Recuperado el 10 de abril de 2023 de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx.
Custodio CA. 2021. Productive reconfiguration, reproduction strategies and social capital in rural spaces: an exploratory analysis in the northwest of the State of Mexico. Cuad. de des. rural, 17(85). https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr17.rper. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.rper
Chayanov AV. 1974. La Organización de la Unidad Económica Campesina. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
Espin J. 1999. Estrategias campesinas de sobrevivencia y de reproducción social en la población negra del Valle del Chota, Ecuador. In: Espin J, Rivera F, Herrera G, Rodríguez E, Bassolet B, Songore F, Dansokho M, Coura N. Estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en América latina y África. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100707013938/chiriboga.pdf. pp: 5-27.
FONAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar). 2006. Documento de los Lineamientos generales de políticas públicas orientadas a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura familiar. Recuperado el 24 de abril de 2023, de http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Lineamientos%20para%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20orientada%20a%20la%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20para%20la%20Agricultu¬ra%20Familiar%20-%2006.pdf.
Hall RH. 1983. Organizaciones: Estructura y proceso. Tercera edición. Editorial Prentice/Hall Internacional.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2023. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020: Puebla.
Hernández JA, Martínez B, Méndez JA. 2014. Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción so¬cial en el periurbano poblano. Cuadernos de desarrollo rural, 11(74). 13-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.rter. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.rter
Lu H, Xie H, He Y, Wu Z, Zhang X. 2018. Assessing the impacts of land fragmentation and plot size on yields and costs: A translog production model and cost function approach. Agricultural Systems, 161. 81-88. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2018.01.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2018.01.001
López JL, MéndezEJA, Rappo SE, Damián MA, Álvarez JF, Paredes JA. 2018. Transformaciones territoriales y estrategias de supervivencia: el caso del municipio de Calpan, Puebla-México 1990-2015. Papeles de población, 24(97). 255–283. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.3. DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.32
Massa L. 2010. Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: Controversias con¬ceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas, 12(1). 103–140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650070.
Méndez JA, Selene G, Ramírez J. 2021. Medios de vida sostenibles y seguridad alimentaria. In: Méndez JA, Ramírez J, Hernández JA (eds), Transformaciones rurales desde la agricultura familiar en las regiones Cen¬tro y Sur de México. Colegio de Postgraduados-El Colegio de Tlaxcala, A.C. https://www.researchgate.net/publication/353944812_Medios_de_vida_sostenibles_y_seguridad_alimentaria. pp: 367–389.
Moreno SI, Ávila H. 2022. Recursos territoriales rurales y circuitos cortos de proximidad social: el caso de Mor-Mex. Revista de Geografía. Agrícola, 68. 133–156. https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.68.09. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.68.09
Ramírez J. 2008. Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cua¬dernos de desarrollo rural, 5(60). 24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1206.
Ramírez J. 2022. Seguridad alimentaria y la agricultura familiar en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (13(3). 553-565 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2854. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2854
Riveros H, Heinrichs W, la Agricultura (IICA), I. I. de C. P., Innovación y Tecnología (ETIT), E. T., & de Bioeconomía y Desarrollo Productivo (PBDP), P. 2014.Valor agregado en los productos de origen agrope¬cuario: aspectos conceptuales y operativos. IICA. http://repositorio.iica.int/handle/11324/3069.
Sabourin E, Samper M, Sotomayor O, CIRAD, IICA. 2014. Políticas públicas y agriculturas familia¬res en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas. https://repositorio.cepal.org/han¬dle/11362/37193.
Ramírez CR, De la Tejera BG. 2014. Agricultura familiar campesina y soberanía alimentaria en América La¬tina. REVISTA ALASRU, Análisis Latinoamericano del Medio Rural, Nueva época no. 9. https://www.ceccam.org/sites/default/files/Revista%20ALASRU.pdf
Román E, Licea JE, Romero F. 2020. Diversificación de ingresos de los productores como estrategias de desarrollo rural. Entramado, 16(2). 126-148. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6752. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6752
Salgado R. 2015. Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios Sociales, (45). 114-140. https://doi.org/10.24836/es.v23i45.184. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v23i45.184
Schejtman A. (1980). Economía campesina: Lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL, 1980(11). 121–140. https://doi.org/10.18356/d3b74c62-es. DOI: https://doi.org/10.18356/d3b74c62-es
Solís MK, Méndez JA, Ramírez J, Pérez N, Regalado J, Hernández JA. 2020. Prácticas del comercio tradicio¬nal en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21). 1–28. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201191. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl102120201191
Solís MK, Méndez JA, Ramírez J, Pérez N, Regalado J, Hernández JA. 2022. De la parcela al mercado: estra¬tegias económicas de las unidades domésticas campesinas en el mercado de Santiago Mixquitla. Región y sociedad, 34. e1595. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1595. DOI: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1595
Torres G. 2017. Apuntes sobre sistemas alimentarios localizados. Del distrito industrial al desarro-llo territorial. Estudios Latinoamericanos. Nueva Época, (40). 19-36. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61575. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61575
Villatoro JG, Vidal M, Vázquez A. 2023. Evolución y tendencias de la investigación científica en circuitos cortos de comercialización: análisis bibliométrico internacional. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 20(2). 214-236. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1522. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1522
Wallenius R, Concheiro L. 2016. Sin maíz no hay país. luchas indígenas y campesinas por la soberanía ali¬mentaria y un proyecto de nación en México. Revista Nera, (32). 214–235. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i32.4798. DOI: https://doi.org/10.47946/rnera.v0i32.4798
Warman A. 2001. El campo mexicano en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Yúnez A, Cisneros AI, Meza P. 2015. Situando la agricultura familiar en México. Principales características y tipología. RIMISP/Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1434662277149AgriculturaFamiliarMexico_NaudeCisnerosyMeza_editado.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Arturo Méndez Espinoza, Itzel Valencia Bastida, Javier Ramírez Juárez, Nicolás Pérez Ramírez, José Regalado López, José Alvaro Hernández Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).