Agricultural contract plans for the production of Agave Tequilana Weber in the region of Tequila, Jalisco

Authors

  • Lusmila Herrera Pérez Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • Esteban Valtierra Pacheco Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • Ignacio Ocampo Fletes Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Mario A. Tornero Campante Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Jorge A. Hernández Plascencia Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Ramón Rodríguez Macías Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.908

Keywords:

agave, share-cropping, leasing, tequila industry, tenant farming

Abstract

The production of Agave tequilana Weber var. azul suffers cyclical crises derived from the fluctuations of agave prices and periods of oversupply and scarcity of the product in the market. The establishment of production and buying and selling contracts between agaveros (agave producers) and tequila industries has been one of the alternatives proposed to reduce the effects of these cyclic crises and stabilize the agave market. The objective of this study was to identify the types of contracting for the production and commercialization of Agave tequilana in the productive chain of agave-tequila in the municipality of Tequila, Jalisco. A sample of 50 agave producers selected randomly were surveyed, who produced agave under three types of contracts: a) Leasing; b) Share-cropping; and c) Tenant farming (métayage). Contract by leasing is the most frequent plan and has displaced the informal plans of share-cropping and tenant farming. The lessors carry out agave cultivation mainly as monoculture, and the sharecroppers and tenant farmers (metayer) in polyculture. The common factor between share-cropping and tenant farming is that the owners have access to their plots, and the main difference lies in the form of appropriation of the agave harvest.

References

Barrera, Gerardo y Carlos Sánchez. 2003. Caracterización de la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional e identifica¬ción de sus demandas tecnológicas: Agave. Fundación Pro¬duce Jalisco. 56 p.

Bichsel, Christine, Silvia Hostettler, y Balz Strasser. 2005. Should I buy a cow or a TV? Reflections on the conceptual fra¬mework of the NCCR North-South based on a comparative study of international labor migration in Mexico, India and Kyrgyzstan. NCCR North-South dialogue, NCCR North- South. Berne. 60 p.

Bowen, Sarah y Ana Valenzuela. 2006. Denominations of Ori¬gin and socioeconomic and ecological sustainability: the case of Tequila. Ponencia presentada en el III Congreso Interna¬cional de la Red SIAL, realizado el 18 al 21 de octubre, en España.

Bowen, Sarah, y Peter Gerritsen. 2007. Socieconomic and Eco¬logical forces driving the expansion of Agave cultivation in Southern Jalisco, Mexico. In: Antonio Vázquez, Yalma Var¬gas y Sara Saldívar (comps). Agaves del Occidente de Méxi¬co. México. Universidad de Guadalajara-CUCBA, CRT, CIATEJ, LSU y CONAFOR. pp: 180-198.

Bowen, Sarah. 2012. Las indicaciones geográficas, la globaliza¬ción y el desarrollo territorial: el caso del tequila. Agroali¬mentaria. Vol. 18, Núm. 34, enero-junio. pp: 91-103.

Castillo, Víctor, y Alfredo Coelho. 2007. Dinámicas de la cade¬na agave-tequila. Tendencias y adaptación a la globalización. In: Antonio Vázquez, Yalma Vargas y Sara Saldívar (comps). Agaves del Occidente de México. México. Universidad de Guadalajara-CUCBA, CRT, CIATEJ, LSU y CONAFOR. pp: 160-182.

CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas). 2001. La agroindustria azucarera en México. Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. CEFP/039/2001. México. 34 p.

Cota, Francisco. 2009. Manual técnico. Agave azul, su manejo. Plan Agrí-Agaves. 2° edición, Guadalajara, Jalisco. GRO¬PPE. 82 p.

Coelho, Alfredo. 2007. Eficiencia colectiva y upgrading en el clúster del tequila. Análisis Económico. Vol. 42, Núm. 49. pp: 169-194.

CRT (Consejo Regulador del Tequila). 2017. Información Esta¬dística. Disponible en: https://www.crt.org.mx/Estadisticas¬CRTweb/. Consultado el 11 de marzo de 2017.

Chirinos, Alina, Guillermo Rodríguez, y María Elena Bonomie. 2008. Integración Vertical de la Cadena de Valor del Sector Avícola en el Estado Zulia. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol.14, Núm.1, junio. pp: 175-193.

Echánove, Flavia. 2000. La industria mexicana de hortalizas congeladas y su integración a la economía estadounidense. Investigación Geográfica. Núm. 43, diciembre. pp: 105-121.

Gerritsen, Peter, Jesús Juan Rosales, Arturo Moreno y Luis Ma¬nuel Martínez. 2011. Agave azul y el desarrollo sustenta¬ble en la cuenca baja del río Ayuquila, Costa Sur de Jalisco (1994-2004). Región y Sociedad. Vol. 23, Núm. 51. pp: 161-192.

González, Valentina. 2015. Tequila rompe récord de exportación en 2014. Revista Manufactura. Febrero 2015. Disponible en: http://www.manufactura.mx/industria/2015/01/14/ tequila-rompe-record-de-xportacion-en-2014. Consultado: 12 de agosto de 2016.

González, Ãngel. 2007. Plan municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Tequila Jalisco. Gobierno del Estado de Jalis¬co. Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), municipio de Tequila, Secretaría de Agricultura, Ganadería Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Guadalajara, Jalisco, México. 64 p.

Hernández, José de Jesús. 2014. La jornalerización en el paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja. Méxi¬co, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 218 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2012. El cultivo del agave tequilero en Jalisco. Censo Agropecuario 2007. 73 p.

Jáuregui, Jesús, Murilo Kushchick, Hilario Itriago y Ana Isabel García. 1980. Tabamex: un caso de integración vertical de la agricultura. Primera edición, México, D. F: Nueva Imagen. 380 p.

Llamas, Jorge. 1999. La política del agave. Estudios Agrarios. Núm. 13, septiembre-diciembre. pp: 9-29.

López, Francisco. 2006. La política agropecuaria en México. Cla¬ridades Agropecuarias, Núm. 155, julio. pp: 3-13.

Macías, Alejandro y Ana Valenzuela. 2009. El tequila en tiempos de la mundialización. Comercio Exterior, Vol. 59, Núm. 6. pp: 459-472.

Macías, Alejandro. 2001. El clúster en la industria del Tequila en Jalisco, México. Agroalimentaria. Vol. 13, Núm. 13. pp: 57-72.

Makinlay, Horacio. 2011. La agroindustria del tabaco en Méxi¬co y la formación de la empresa paraestatal Tabamex: 1920- 1972. Polis. Vol. 7, Núm. 2. pp: 213-262.

Massieu, Yolanda. 2000. Estrategias empresariales globales y agroexportaciones mexicanas: ahora el tequila. El Cotidiano. Vol. 16, Núm. 99. pp: 103-112.

Monge, María Fernanda. 2012. Análisis de la cadena productiva de Tequila: el caso de Jalisco. Tesis de Licenciatura de Econo¬mía. UAM, Azcapotzalco. 72 p.

Monroy, Benito, Eulogio Pimienta, Salvador Hurtado, y Javier García. 2005. Efecto competitivo de la maleza sobre el cre¬cimiento y la respuesta fisiológica de agave (Agave tequilana Weber var. azul) en la región de Tequila, Jalisco, México. Scientia-CUCBA, Vol. 7, Núm. 2, diciembre. pp: 113-130.

Nava, Arturo, Arturo Moreno, Peter Gerritsen, y Jesús Rosales. 2006 El agave en Tonaya, Jalisco: tradición vs globalización. Carta Económica Regional, Año 19, Núm. 97. pp: 3-9.

Navarro, Angélica, y Ramón Goyas. 2011. Las tierras de los pue¬blos en la región Valles de Jalisco, de la Independencia a la Revolución Mexicana. Estudios Agrarios. Núm. 53-54. pp: 177-197.

Orozco, José. 2010. La globalización y su relación con la com¬petitividad de la industria del Tequila. In: Claudia Gómez, Floriberto Miguel, José Orozco y María Alanis (coords). Propiedad industrial como herramienta competitiva frente a la globalización: el caso del tequila y el Consejo Regulador Tequila en México. México: Universidad de Guadalajara. pp: 143-167.

Orozco, José. 2011. Las relaciones de poder en los intercambios comerciales de la cadena, productiva del tequila y su inciden¬cia en la competitividad de la rama industrial. Tesis doctoral, Doctorado en Estudios Científico Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. 249 p.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru¬ral, Pesca y Alimentación). 2015. Agenda Técnica Agrícola de Jalisco. 124 p.

SIAP (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera). 2017. Anuario estadístico de la producción Agrícola. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/ index.jsp. Consultado el 11 de marzo de 2017.

Tamayo, Patricia, y Juan Piñeros. 2007. La telefonía de larga distancia: Antecedentes y Perspectivas. Integración vertical. Integración horizontal. Ecos de Economía, Núm. 24, abril. pp: 20-45.

Valenzuela, Ana. 2003. El Agave tequilero. Cultivo e industria en México, Mundiprensa: México, 3ª. Edición. 215 p.

Valenzuela, Ana, Philippe Marchenay, Laurence Berard, y Rahim Foroughbakhch. 2007. Conservación de la diversidad de cul¬tivos en las regiones con Indicadores Geográficas: los ejem-plos del tequila, mezcal y calvados. In: Vázquez, Antonio, Yalma Vargas, y Sara Saldívar (comps). Agaves del Occidente de México. México. Universidad de Guadalajara-CUCBA, CRT, CIATEJ, LSU y CONAFOR. pp: 164-181.

Valenzuela, Ana, y Marie Gaytán. 2009. La expansión tequilera y las mujeres en la industria: del símbolo al testimonio. Socie¬dades Rurales, Producción y Medio Ambiente, Vol. 9, Núm. 18. pp: 167-195.

Victoria, María Adriana. 2011. Integración vertical para la ca¬dena de valor en los Agronegocios. Estudios Agrarios. Núm. 49, Año 17, octubre-diciembre. pp: 71-95.

Zizumbo, Daniel, Ofelia Vargas, Jesús Juan Rosales, and Patricia Colunga. 2013. Sustainability of the traditional manage¬ment of Agave genetic resources in the elaboration of mezcal and tequila spirits in western Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 60(1):33-47. Vol. 60. Núm. 1, enero. pp: 33-47.

Published

2018-12-31

How to Cite

Herrera Pérez, L., Valtierra Pacheco, E., Ocampo Fletes, I., Tornero Campante, M. A., Hernández Plascencia, J. A., & Rodríguez Macías, R. (2018). Agricultural contract plans for the production of Agave Tequilana Weber in the region of Tequila, Jalisco. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(4), 619–637. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.908

Most read articles by the same author(s)