Caracterización del consumidor de tortilla en el Estado de México

Authors

  • María V. Espejel-García Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • José S. Mora-Flores Colegio de Postgraduados
  • José A. García-Salazar Colegio de Postgraduados
  • Sergio Pérez-Elizalde Colegio de Postgraduados
  • Roberto García-Mata Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.401

Keywords:

CHAID, consumo, ingreso, regresión ordinal, Zea mays

Abstract

La tortilla es considerada el alimento principal de los mexicanos, provee energía por su contenido alto de carbohidratos y aporta calcio, potasio, fósforo, fibra, proteínas y algunas vitaminas. El objetivo del presente estudio fue caracterizar a los consumidores de tortilla del Estado de México para identificar el tipo y las características del producto que demandan y cuantificar la correlación de estos aspectos con los niveles de ingreso y consumo. La metodología consistió del algoritmo CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection) y pruebas de asociación mediante la distribución c2 y la estimación de un modelo de regresión ordinal. La información se obtuvo mediante una encuesta semi-estructurada aplicada a 269 individuos. Para analizar la información se usaron tablas de contingencia y frecuencias relativas, y los coeficientes que resultaron significativos para el modelo estimado. El análisis mostró que el ingreso y consumo medios están correlacionados positiva y significativamente (74.7 %) con el consumo de tortilla elaborada con maíz nixtamalizado y con la preferencia por la de maíz blanco (81.85 %), y el ingreso alto con consumo medio está correlacionado significativamente (66.7o%) con la compra en tortillería de barrio.

References

Binger, R. Brian, y Elizabeth Hoffman. 1988. Microeconomics with calculus. Ilinois, USA, Scott Foresman and Company. 609 p.

Bressani, Ricardo. 2008. Cambios nutrimentales en el maíz inducidos por el proceso de nixtamalización. In: Rodríguez G., M. E., S. O. Serna S., y F. Sánchez S. (eds). Nixtamalización del maíz a la tortilla: aspectos nutrimentales y toxicológicos. Querétaro, México. Universidad Autónoma de Querétaro. pp: 19-80.

Castañeda, Maria Belen, Alberto. F. Cabrera, Yadira Navarro, y Wietse de Vires. 2010. Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre, Brasil, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. 164 p.

CONASAMI (Comisión Nacional de Salarios Mínimos). 2011. Tabla de salarios mínimos por área geográfica generales y profesionales.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2010. Contenido y valor de las líneas de bienestar: base de datos en línea. (Consultado: septiembre 2012).

Escobar, Modesto. 1992. El análisis de segmentación: conceptos y aplicaciones. Madrid, España, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones en Madrid, Enero. 49 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, y Geografía). 2010. Encuesta de Población y Vivienda del INEGI, 2010. (Consultado: octubre 2011).

México Produce. 2007. La tortilla: una tradición muy nutritiva (2010). http://www.mexicoproduce.mx/articulos/tortilla.html. (Consultado: septiembre 2012).

Poder Legislativo. México: el mercado del maíz y la agroindustria de la tortilla. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Distrito Federal, México. 20 p.

Rodríguez, Germán. 2007. Lecture Notes on Generalized Linear Models. Princeton University, 2007, http://data.princeton.edu/wws509/notes/. (Consultado: julio 2012). 248 p.

Rodríguez M. Enrique, Sergio O. Serna, y Feliciano Sánchez S. 2008. Nixtamalización del maíz a la tortilla: aspectos nutrimentales y toxicológicos. México, Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro. 313 p.

SE (Secretaría de Economía). 2012. Análisis de la cadena de valor maíz-tortilla: situación actual y factores de competencia local. Dirección General de Industrias Básicas. Distrito Federal, México. 38 p.

SIAP-SAGARPA. 2010. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SAGARPA: Base de datos agricultura 2010 en línea. (Consultado: marzo-julio 2012).

Published

2016-09-30

How to Cite

Espejel-García, M. V., Mora-Flores, J. S., García-Salazar, J. A., Pérez-Elizalde, S., & García-Mata, R. (2016). Caracterización del consumidor de tortilla en el Estado de México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 13(3), 371–384. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.401

Most read articles by the same author(s)