El mercado de huevo para plato en México, 1960-2012
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.402Palabras clave:
modelo econométrico, elasticidad, oferta, demandaResumen
El huevo es importante en la alimentación humana por su alto índice proteínico y amplia disponibilidad en el mercado; es de fácil preparación y con precio competitivo contra otras fuentes de proteína de origen animal. En 2012 México registró un consumo de 20.8 kilogramos, el mayor per cápita de huevo en el mundo. El objetivo de este estudio fue analizar el mercado del huevo para plato en México y sus factores determinantes. Se utilizó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas con información del periodo 1970-2012. La oferta resultó inelástica a los precios al productor de huevo, pollo y alimento balanceado; la demanda es inelástica a los precios al consumidor de huevo, chile, carne de porcino, frijol, y al ingreso. El incremento del precio nominal al consumidor de huevo de 73 %, que se registró entre julio y agosto de 2012, por efecto de la caída en la producción originada por el brote de gripe aviar, debió aumentar solo 45.78 %; la diferencia se debió a cuestiones especulativas.Citas
BANXICO (Banco de México). 2013. http://www.banxico.org.mx (Consultado en febrero-mayo de 2013).
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013. http://faostat.fao.org/ (Consultado en febrero-mayo de 2013).
García Mata R., M. F. del Villar V., J. Alberto García S, J. Saturnino Mora F., y R. Carlos García S. 2004. Modelo econométrico para determinar los factores que afectan el mercado de la carne de porcino en México. In: Interciencia. Vol. 29, No. 8. Agosto.
García Mata R., M. Felix González M., R. Carlos García S., J. Saturnino Mora F., Adrián González E., y M. Angel Martinez D. 2013. El mercado del platano (Musa paradisiaca) en México, 1971-2017. In: Agrociencia. Vol. 47, No. 4.
Hu Frank B., Meir J. Stampfer, Eric B. Rimm, JoAnn E. Manson, Alberto Ascherio, Graham A. Colditz, Bernard A. Rosner, Donna Spiegelman, Frank E. Speizer, Frank M. Sacks; Charles H. Hennekens, and Walter C. Willett. 1999. A prospective study of egg consumption and risk of cardiovascular disease in men and women. In: The Journal of the American Medical Assocition. Vol. 281, No. 15. April.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2013. http://www.inegi.org.mx. (Consultado en febrero-junio de 2013).
Jillon S. Vander Wal, Marth Jorene M., Pramod Khosla, K-L Catherine Jen, and Nikhil V. Dhurandhar. 2005. Short-Term Effect of Eggs on Satiety in Overweight and Obese Subjects. En: Journal of the American College of Nutrition. Vol. 24, No. 6. December.
López Lopez. E. 1990. Modelo econométrico del mercado del huevo en México 1960-1987. Tesis de maestría. México, ISEI-Economía, Colegio de Postgraduados-Montecillo.
Pérez Vera F. C., R. García M., M. Angel Martínez D., J. Saturnino Mora F., Humberto Vaquera H., y Adrián González E. 2010. Efecto de las importaciones de carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007. In: Ciencias Pecuarias. Vol. 1, No. 2. Abril-Junio.
Rojas Rojas. M. M. 2005. Modelo econométrico del mercado del huevo en México, 1960-2003. Tesis de maestría. México, ISEI-Economía, Colegio de Postgraduados-Montecillo.
SAS. 2009. The SAS (Statistical Analysis System) System for Windows V 9.0. Sas Institute Inc. Cary, NC. USA.
SIACON (Sistema de Información Agropecuaria de Consulta SAGARPA). 2013. http://www.siap.gob.mx (Consultado en marzo de 2013).
SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SE). 2013. http://www.economia-sniim.gob.mx (Consultado en abril-mayo de 2013).
Scrafford C.G., N.L. Tran, L.M. Barraj, and P. J. Mink. 2011. Egg consumption and CHD and stroke mortality: a prospective study of US adults. In: Public Health Nutrition. Vol. 14 No. 2. February.
Stamer, Hans. 1969. Teoría del mercado agrario. España, Editorial Academia. 335 p.
Tomek G. William, y Harry M. Kaiser. 2014. Agricultural product prices. Ithaca and London. Cornell University Press. 394 p.
UNA (Unión Nacional de Avicultores). Compendio de indicadores económicos del sector avícola. México, 2011, 2012 y 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).