Cultural, social and productive aspects used for a typology of coffee producers

Authors

  • Verónica Rosales Martínez Colegio de Postgraduados
  • Juan Pablo Martínez Dávila Colegio de Postgraduados
  • Francisco Osorio Acosta Colegio de Postgraduados
  • Gustavo López Romero Colegio de Postgraduados
  • Alberto Asiaín Hoyos Colegio de Postgraduados
  • Néstor Gabriel Estrella Chulim Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.748

Keywords:

agroecosystems, coffee, producers, typology

Abstract

The objective of this study was to generate a typology of coffee producers based on variables of social, cultural, economic and productive type to determine the differences there are between them and to offer information to government instances in order to design strategies in pro of improvement of the quality of life of inhabitants. A survey was applied to 145 coffee producers in 2014, in District 005 of Fortín, Veracruz. The results showed that producers are classified into three types: subsistence, transitional and entrepreneurial. The entrepreneurial type are the ones that have the highest technological level, greater surface, highest capitalized income, highest number of paid cutters, in comparison with those of subsistence and transitional. Because of its traditional nature, coffee growing has represented an option for subsistence and reproduction in this District, rather than social or for wealth or capital accumulation with high economic productivity.

References

Bacon, Cristopher y Guharay Falguni. 2011. En busca de alianzas en zonas cafetaleras de Nicaragua. Foro Prácticas y Estrategias para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en Zonas Cafetaleras de Nicaragua, Matagalpa. Ed. Ediciones Educativas.

Benítez-García, Érika, Jaramillo-Villanueva, José L., Escobedo Garrido, Sergio, y Mora-Flores, Saturnino. 2015. Caracterización de la producción y del comercio de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 12:181-198.

Bolaños, Mario. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y productoras. XI Congreso Nacional Agronómico y I Congreso Nacional de Extensión. pp: 31-39.

Bolaños, Mario y González Ãlvaro. 2008. Café orgánico de sombra en el Rincón de Ixtlán, Oaxaca, México. [En línea]. Cali, Colombia. www.agroforesteríaecologica.com (Noviembre, 2008).

Castillo, Jorge. 2013. Intolerancia Diario: Queremos ver a Puebla en Segundo lugar de Producción de café. [Fecha de Publicación: 04 de agosto de 2013, (fecha de consulta: 13 de agosto de 2013. Disponible en http://www.intolerancia diario.com/detalle_noticia.php?n=111424

CEPAL (Centro Económico para América Latina). 1989. Economía campesina y agricultura empresarial (tipología de productores del agro mexicano). Siglo XXI editores. México, D.F. pp: 95-114.

Contreras, Armando. 2010. Los cafetales de Veracruz y su contribución a la sustentabilidad. Revista Estudios Agrarios: 143-161.

Cuevas, Venancio, Baca del Moral Julio, Fernando Cervantes, y José Aguilar A. 2012. Asistencia técnica en el sector agropecuario en México: análisis del VIII censo agropecuario y forestal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3(5): 943-957.

Damián, Miguel Ãngel, López Jesús Francisco, Ramírez Benito, Parra Filemón, Paredes Juan Alberto, Gil Abel y Cruz Artemio. 2011. Productividad y tenencia de la tierra: el caso de los productores de maíz del Estado de Tlaxcala, México. Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59): 149-177.

Ejea, María Teresa. 2009. Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Documento de la Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En www.juridicas.unam.mx (Junio, 2015).

Escamilla, Esteban, Ruiz Octavio, Díaz Gabriela, Landeros Cesáreo, Platas Diego Esteban, Zamarripa Alfredo, y González, Víctor A. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 76:5-16.

Escamilla, Esteban, Escamilla Stephany, Gómez Juan Miguel, Tuxtla Monserrat, Ramos Julieta, y Pino José Manuel. 2012. Uso tradicional de tres especies de insectos comestibles en agroecosistemas cafetaleros del estado de Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems 15 (2): 101-109.

Gabriel, Josefina. 2003. Tipología socioeconómica de las actividades agrícolas, una herramienta de síntesis para el ordenamiento ecológico. INECOL-SEMARNAT. México, D.F. 49 p.

Hernández, Gerardo. 2006. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Clasificación agreocológica 15-34.

Ibarra, Roberto Francisco, y Morales Manuel. 1999. La propiedad privada rural. Revista Estudios Agrarios 12: 91-117.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Número y superficie total de unidades de producción según desarrollen o no actividad agropecuaria o forestal por entidad y municipio. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=17177&s=est (agosto, 2015).

LDRS (Ley de Desarrollo Rural Sustentable). 2001. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México, 2001; 51 p.

Macip, Ricardo. 2007. Racismo y superexplotación: los jornaleros indígenas en el ejército industrial de reserva. Bajo el Volcán 7:45-60.

Madariaga, Marta Cecilia. 2001. Tipología de productores de la Cuenca del Arroyo Comallo-provincia de Río Negro. En Segundas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Económicas, del 7 al 9 de noviembre.

Martínez, Miguel Ãngel. 2012. Cambios estructurales en la economía cafetalera, en Del Valle, Carmen (coord), Crisis estructural y alternativas de desarrollo en México, IIEcUNAM.

Ortega, Alejandro, Ramírez Benito, Caso Laura, Ramírez Javier, Espinoza Gildardo, y Morett Jesús. 2010. Transformación de la estructura agraria en un municipio indígena productor de café en un contexto de crisis. Estudio de caso en Huehuetla, Puebla, México. Región y Sociedad XXII (48): 145-178.

Perea, Joaquín, y Rivas Luis Arturo. 2008. Estrategias competitivas para los productores cafetaleros de la región de Córdoba, Veracruz, frente al mercado mundial. Contaduría y Administración 224:9-33.

Rizzo, Nadia. 2012. Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual. Sociológica 27:281-297.

Rodríguez, Reyna Elizabeth, y Castro David. 2012. Efectos del cambio tecnológico en los mercados de trabajo regionales en México. Estudios Fronterizos, nueva época 13 (26): 141-174.

Salinas, Edmar. 2004. El impacto de la onda cíclica de los precios del café en los productores de México. Análisis Económico XIX: 269-201.

Scheaffer L. Richard, Mendenhall William, y Ott Lyman. 1987. Elementos de muestreo. Grupo Editorial Ibero América, México, D. F. 320 p.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2013. En http://www.siap.gob.mx/ (Mayo, 2015).

Soverna, Susana, Tsakoumagkos Pedro, y Paz Raul. 2008. Revisando la definición de agricultura familiar. Proyecto PROINDER.

SAGARPA. Serie documentos de capacitación No 7. Buenos Aires, 2008. 18 p.

Tarrío, María, y Concheiro Luciano. 2006. Chiapas: los cambios en la tenencia de la tierra. Argumentos UAM 19 (51): 31-71.

Toledo, Victor, Alarcón Pablo, y Barón Lourdes. 2002. La modernización rural de México: un análisis sociológico. Ed. SEMARNAT, INE-SEMARNAT, UNAM. 130 p.

Vázquez, Felipe. 2010. Impacto de los estilos de vida entre cafetaleros y cañeros en la vejez. Revista de Antropología Iberoamericana 5 (3): 430-446.

Vázquez, Ignacio, Vargas Samuel, Zaragoza José Luis, Bustamante Ãngel, Calderón Francisco, Rojas Joel, y Casiano Miguel Ãngel. 2009. Tipología de explotaciones ovinas en la sierra norte del estado de Puebla. Técnica Pecuaria México 47: 357-369.

Published

2018-03-31

How to Cite

Rosales Martínez, V., Martínez Dávila, J. P., Osorio Acosta, F., López Romero, G., Asiaín Hoyos, A., & Estrella Chulim, N. G. (2018). Cultural, social and productive aspects used for a typology of coffee producers. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(1), 47–61. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.748

Most read articles by the same author(s)